Servicio al Cliente

Glosario

“A”

ABREACCIÓN. – Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea, conflicto o recuerdo desagradable reprimido, esto se consigue reviviendo nuevamente la experiencia emocional penosa.

SÍNDROME DE ABSTINENCIA. – Conjunto de signos y síntomas que se producen tras existir una dependencia de carácter físico y/o psíquico hacia una droga y cesar bruscamente su empleo.

ABULIA. – Disminución de la energía de la voluntad, aburrimiento, estado emocional de insatisfacción dentro de una existencia que, durante ese período, se percibe como insulsa y sin sentido.

ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO. – El ácido desoxirribonucleico (ADN) es una molécula orgánica cuya estructura tiene la forma de una “doble hélice” o helicoide. Las moléculas de ADN son las unidades elementales a partir de las cuales se conforman los genes.

ACROFOBIA. – Fobia a los lugares altos.

ACTITUD. – Predisposición de la persona a responder de una manera determinada frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente.

ADAPTACIÓN. – Es una reacción de la persona como forma de responder a una situación o circunstancia. La consecuencia de la adaptación es la modificación del comportamiento. Muchos “complejos” o “desequilibrios emocionales” responden a un fracaso en la adaptación. La continua adaptación del ser humano a las circunstancias del entorno constituye un signo esencial de equilibrio y salud mental.

SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN. – Conjunto de síntomas físicos y psíquicos de carácter negativo que aparecen cuando el sujeto debe enfrentarse a una novedad.

ADRENALINA. – Hormona segregada por las glándulas suprarrenales, cuya función es aumentar la presión arterial y la frecuencia del ritmo cardíaco.

AFASIA. – Alteración de la comprensión o transmisión de ideas mediante el lenguaje en cualquiera de sus formas (lectura, escritura o habla), debido a traumatismos o enfermedades de los centros cerebrales implicados en el lenguaje.

AFECTIVIDAD. – Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede experimentar a través de las distintas situaciones que vive.

AFECTO APLANADO. – Ausencia o casi ausencia de cualquier signo de expresión afectiva.

AFECTO EMBOTADO. – Reducción significativa de la intensidad de la expresión emocional.

AFECTO INAPROPIADO. – Discordancia entre la expresión afectiva y el contenido del habla o ideación.

AFECTO LÁBIL. – Variabilidad anormal en el afecto, con cambios repetidos, rápidos y bruscos de la expresión afectiva.

AFECTO RESTRINGIDO O CONSTREÑIDO. – Reducción ligera de la gama y la intensidad de la expresión emocional.

AFECTO. – Patrón de comportamientos observables que es la expresión de sentimientos (emoción) experimentados subjetivamente. Tristeza, alegría y cólera son ejemplos usuales de afecto.

AFILIACIÓN. – Mecanismo de defensa en que el individuo acude a los demás en busca de ayuda o apoyo, lo que significa compartir los problemas sin tratar de atribuirse a los demás.

AFONÍA. – Incapacidad para producir los sonidos del habla que requieren el uso de la laringe y que no se debe a una lesión del sistema nervioso central.

AGITACIÓN. – Estado de inquietud o de actividad continua no enfocada hacia objetivo alguno.

AGITACIÓN PSICOMOTORA. – Excesiva actividad motora asociada a una sensación de tensión interna. Habitualmente, la actividad no es productiva, tiene carácter repetitivo y consta de comportamientos como caminar velozmente, moverse nerviosamente, retorcer las manos, manosear los vestidos e incapacidad para permanecer sentado.

AGORAFOBIA. – Fobia a los lugares abiertos o muy concurridos. Sería la fobia contraria a la claustrofobia: El miedo incontrolado a los espacios abiertos.

AGRESIÓN PASIVA. – Mecanismo de defensa en que el individuo muestra agresividad hacia los demás de forma indirecta y no asertiva. Existe una máscara externa de abierta sumisión a los demás, detrás de la que en realidad se esconde resistencia, resentimiento y hostilidad encubiertos.

AGRESIVIDAD. – Estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física y/o psicológicamente a alguien.

AISLAMIENTO AFECTIVO, – Es la separación por parte del individuo de las ideas y los sentimientos originalmente asociados a ellas. Se aparta del componente afectivo asociado a una idea determinada, pero se mantiene apegado a sus elementos cognoscitivos.

ALCOHOLISMO. – Conjunto de trastornos físicos y psíquicos ocasionados por el consumo excesivo y continuado de bebidas alcohólicas.

ALFA. –  Ondas del cerebro registradas en un electroencefalograma, son altas y lentas, y aparecen cuando el sujeto está en reposo, con los ojos cerrados, pero sin estar dormido. Alogia: Empobrecimiento del pensamiento que se infiere de la observación del lenguaje y el comportamiento verbal. Pueden observarse réplicas breves y completas a las preguntas formuladas, así como restricción de la cantidad del habla. A veces el habla es adecuada cuantitativamente, pero incluye poca información por ser excesivamente concreta, demasiado abstracta, repetitiva o estereotipada.

ALTRUISMO. – Actitud específicamente humana en la que el interés primordial se centra en lograr el bien ajeno antes que el propio satisfaciendo las necesidades de los demás. A diferencia del autosacrificio, a veces característico de la formación reactiva, el individuo obtiene una gratificación.

ALUCINACIÓN. – Percepción sensorial que tiene el convincente sentido de la realidad de una percepción real, pero que ocurre sin estimulación extrema del órgano sensorial implicado. Las alucinaciones deben distinguirse de las ilusiones, en las que un estímulo extremo real es percibido o interpretado erróneamente. El sujeto puede tener conciencia o no tenerla de que está experimentando una alucinación.

ALUCINACIÓN AUDITIVA. – Implica la percepción de sonidos, más frecuentemente de voces. Algunos clínicos e investigadores no incluyen las experiencias que se perciben como originadas dentro de la cabeza y limitan el concepto de alucinaciones auditivas verdaderas a los sonidos cuyo origen sea percibido como externo.

ALUCINACIÓN GUSTATIVA. – Percepción de sabores, (habitualmente desagradables).

ALUCINACIÓN OLFATIVA. – Percepción de olores, por ejemplo, de goma quemada o pescado podrido.

ALUCINACIÓN SOMÁTICA. – Percepción de una experiencia física localizada en el cuerpo. Debe distinguirse una alucinación somática de ciertas sensaciones físicas nacidas de una enfermedad médica todavía no diagnosticada, de una preocupación hipocondríaca con sensaciones físicas normales y de una alucinación táctil.

ALUCINACIÓN TÁCTIL. – Percepción de ser tocado o de tener algo bajo la propia piel. Las alucinaciones táctiles más frecuentes son sensaciones de descargas eléctricas y de hormigueo o la sensación de que algo se mueve o repta bajo la piel.

ALUCINACIÓN VISUAL. – Implica ver imágenes estructuradas, por ejemplo, unas personas, imágenes informales, por ejemplo, destellos de luz. Las alucinaciones visuales deben distinguirse de las ilusiones, que son percepciones erróneas de estímulos externos reales.

ALUCINÓGENOS. – Son sustancias capaces de provocar trastornos sensoriales, afectando a las emociones y el pensamiento. Pueden producir ilusiones y alucinaciones (ver o sentir algo que no existe en la realidad).

AMBIENTE. – Espacio vital en el que se desarrolla el sujeto. Conjunto de estímulos que condicionan al individuo desde el momento mismo de su concepción.

AMBIVALENCIA. – Conflicto motivacional, que se produce cuando el sujeto es simultáneamente atraído y repelido por la misma meta o deseo.

AMNESIA. – Pérdida parcial o total de la memoria. Puede deberse a causas emocionales u orgánicas, o a la combinación de ambas. Hay dos tipos de amnesia: Retrógrada: Pérdida de memoria acerca de hechos que ocurrieron antes de la acción del agente etiológico.

ANTERÓGRADA. –  Pérdida de memoria relativa a hechos que ocurrieron tras la acción del agente etiológico

AMOK. – Es un trastorno en que el individuo, tras sufrir una fuerte vergüenza social (generalmente se da en hombres), empieza a correr sin cesar destrozando todo lo que encuentra a su paso, incluso matando los animales y a las personas que se tropiezan en su camino.

AMOR. – Sentimiento afectivo intenso que se experimenta hacia otra persona, que puedes ser o no del sexo contrario.

ANÁLISIS FACTORIAL. – El análisis factorial es un instrumento estadístico destinado a identificar grupos de ítems correlacionados entre sí en las pruebas psicológicas estandarizadas. Cada uno de estos grupos o conglomerados de ítems conexos se denomina un factor.

ANOSOGNOSIA. – Enfermedad que suele producirse cuando un traumatismo daña la parte derecha del cerebro y paraliza la parte izquierda del cuerpo. En algunos casos el paciente ve su brazo paralizado, pero cree que se mueve. Si se le pide que se anude los cordones de los zapatos, lo intentará hacer con una sola mano y evidentemente no podrá concluir la tarea.

ANDROPAUSIA. – Cese o disminución, a veces sólo temporal, de la actividad sexual en el hombre.

ANFETAMINA. – Derivado químico y potente estimulante del sistema nervioso central. Disminuye el apetito y provoca un estado de bienestar subjetivo con retraso de la aparición de la fatiga. En dosis excesivas aparece inquietud, insomnio, irritabilidad y verborrea. Tienen un gran poder de adicción y crean una alta dependencia.

ANGUSTIA. – Un estado de gran activación emocional que contiene un sentimiento de miedo o aprehensión. Clínicamente se define como una reacción de miedo ante un peligro inconcreto y desconocido. Se emplea también como sinónimo de ansiedad o para referirse a la expresión más extrema de ésta.

ANOREXIA NERVIOSA. – Síndrome psiquiátrico que se centra sobre la negativa del enfermo a comer, conllevando una alarmante pérdida de peso. Suele aparecer en mujeres jóvenes, solteras en edades entre la pubertad y la adolescencia.

ANSIEDAD. – Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de temor o de síntomas somáticos de tensión.

ANSIÓGENO. –  Factor que genera ansiedad.

ANSIOLÍTICO. – Fármaco que hace disminuir y desaparecer la ansiedad.

ANTERÓGRADA. – Pérdida de memoria relativa a hechos que ocurrieron tras la acción del agente etiológico.

ANTICIPACIÓN. – El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo experimentando reacciones emocionales antes de que ambos se produzcan o bien anticipando sus consecuencias, posibles acontecimientos futuros, y considerando de forma realista respuestas o soluciones alternativas.

ANTIDEPRESIVO. – Fármaco que eleva el tono del ánimo; se usa para combatir la depresión.

ANTROPOMORFISMO. – Es la tendencia a atribuir características humanas a las plantas, animales u objetos.

APATÍA DEL ESPECTADOR. – Es un fenómeno del comportamiento social por el cual el observador de una situación en que una persona se ve en dificultades, muestra poco o ningún interés por ayudarla.

APATÍA. – Impasibilidad del ánimo. Estado en el que el sujeto permanece indiferente, y presenta una incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar emociones o intereses.

APLICADA, PSICOLOGÍA. – Rama de la Psicología que se centra en el estudio de los conflictos y problemas de tipo práctico, ocupándose de diversos ámbitos de la actividad, en conexión con otras ciencias como la pedagogía o la lingüística (psicolingüística).

APRENDIZAJE. – Es un cambio permanente de la conducta de la persona como resultado de la experiencia. Se refiere al cambio en la conducta o al potencial de la conducta de un sujeto en una situación dada, como producto de sus repetidas experiencias en dicha situación.

APRENDIZAJE COGNITIVO. – Proceso activo por el que el sujeto modifica su conducta, dándole un carácter personal a lo aprendido.

APRENDIZAJE DE EVITACIÓN. – Conducta por la que se intenta, mediante una acción preventiva, que cese un estímulo desagradable o doloroso, anunciado por una señal.

APRENDIZAJE DE HUIDA. – Conducta por la que un sujeto intenta, a través de una acción, que cese un estímulo desagradable o doloroso.

APRENDIZAJE INCIDENTAL. – El aprendizaje incidental es el que se produce en forma no deliberada y sin esfuerzo.

APRENDIZAJE LATENTE. – Modificación de la conducta que se produce sin que exista motivo aparente. No se manifiesta en el acto, sino que se deduce por conductas posteriores.

APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN. – Aquel aprendizaje en el cual un organismo copia o imita la conducta de otro. También se denomina modelamiento.

APRENDIZAJE VERBAL. – Es el aprendizaje que se produce cuando el contenido adquirido por el sujeto consiste en palabras, sílabas sin sentido o conceptos.

APTITUD. – La capacidad de aprovechar toda enseñanza, capacitación o experiencia en un determinado ámbito de desempeño.

ARQUETIPO. – Según Carl Jung, imagen o impresión innata que todas las personas tienen en común. Reside en la mentalidad colectiva inconsciente y equivale al concepto de instinto en los animales.

ASOCIACIÓN LIBRE. – Técnica empleada en psicoanálisis para explorar la vida psíquica inconsciente del paciente. Se le dice que hable de todo lo que le venga a la mente durante la sesión, sin tomar en cuenta su coherencia lógica ni su contenido moral, sexual o agresivo.

ASOCIACIÓN. – Proceso mental por el que una idea se asocia espontáneamente a otra.

NIVEL DE ASPIRACIÓN. – Meta que el sujeto se establece a sí mismo al realizar una tarea determinada.

ASTENIA. – Ausencia de energía; debilidad orgánica.

TIPO DE ASTÉNICO. – Según E. Kretschmer, tipo constitucional caracterizado por la delgadez, la altura elevada y la delicadeza. Uno de los biotipos fundamentales.

ATAXIA. – Pérdida parcial o completa de la coordinación del movimiento muscular voluntario.

ATENCIÓN. – Capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concreta. Un trastorno de la atención puede manifestarse por distraerse fácilmente o por dificultad para realizar tareas o concentrarse en el trabajo.

TIPO ATLÉTICO. – Según E. Kretschmer, tipo constitucional robusto.

ATRIBUCIÓN. – En Psicología social, tendencia a inferir las motivaciones, rasgos, intenciones y capacidades de otras personas basándonos en la observación de su conducta. Una tendencia más o menos automática de buscar explicaciones para las acciones ajenas.

AUTISMO. – Trastorno mental que afecta especialmente a los niños. El sujeto se aísla del entorno, encerrándose en sí mismo y concediéndole una atención cada vez menor a la realidad que lo rodea.

AUTOAFIRMACIÓN. – Característica de la conducta que se singulariza por un comportamiento social positivo, que apunta a defender un derecho a alcanzar una meta.

AUTOMATISMO. – Disociación entre la conducta y la conciencia. Conjunto de movimientos que se realizan con carácter inconsciente, fruto del hábito o la asociación refleja.

AUTOOBSERVACIÓN. – Mecanismo en que el individuo reflexiona sobre sus propios pensamientos, sentimientos, motivaciones y comportamientos, y actúa de acuerdo con ellos.

AUTORREALIZACIÓN. – Tendencia innata a desarrollar al máximo los propios talentos y potenciales, que contribuyen a obtener un sentimiento de satisfacción hacia uno mismo por parte del individuo.

AUTOSUGESTIÓN. – Proceso generalmente inconsciente, por el que el sujeto se convence a sí mismo de algo.

AVOLICIÓN. – Incapacidad para iniciar actividades dirigidas a un fin y persistir en ellas. Cuando es suficientemente grave para ser considerada patológica, la avolición es generalizada e impide que el sujeto complete distintos tipos de actividades (p. ej., trabajo, tareas intelectuales, autocuidado).

“B”

BALBUCEO. – Perturbación del lenguaje caracterizada por habla vacilante y confusa.

BARBITÚRICO. – Nombre genérico de los fármacos derivados del ácido barbitúrico, de fuerte acción hipnótica.

BATERÍA DE TEST. – Conjunto de test que sirven para medir determinados aspectos de la psicología de un sujeto.

BELLA INDIFERENCIA. – Nombre traducido del francés “Belle indifférence” para designar la indiferencia o ausencia de reacciones emotivas en pacientes con síntomas de conversión histérica.

BENEFICIO PRIMARIO. – Ventaja o provecho que el sujeto puede sacar de un estado patológico. El primero consiste en la disminución de una tensión interna o en la recuperación de la ternura o la atención del otro.

BENEFICIO SECUNDARIO. – Ventaja o provecho que el sujeto puede sacar de un estado patológico. Una vez alertado el síntoma, el enfermo no ve el interés que supondría curarse: la curación le plantearía problemas más angustiosos que su enfermedad.

BESTIALIDAD. – Es una desviación sexual en la que la persona que lo sufre realiza el acto genital con animales. Puede darse tanto en hombres como en mujeres y suele corresponderse con un trastorno mental, aunque a veces se da por azar. Puede verse unida a alguna obsesión, ir asociada a otras desviaciones sexuales.

BIOTIPO. – Tipo biológico caracterizado por la constancia de ciertos caracteres físicos y psíquicos.

BLOQUEO AFECTIVO. – Incapacidad para expresar afectos o emociones, caracterizada a veces por un estado de estupor.

BORDERLINE. – El concepto marca una barrera entre lo normal y lo patológico. La persona borderline se encuentra en el límite, en la frontera. Se utiliza este término en inteligencia cuando queremos marcar la línea entre la inteligencia normal y la anormalidad. También se asocia con el trastorno de personalidad límite que es definido por el DSM-III-R como “una pauta duradera de percepción, de relación y de pensamiento sobre el entorno y sobre sí mismo en la que hay problemas en diversas zonas: la conducta interpersonal, el estado de ánimo y la autoimagen”.

BULIMIA. – Sensación anormalmente intensa y a veces irrefrenable de ansia de ingerir alimentos.

“C”

CAFEÍNA. – Tónico estimulante del sistema nervioso central y del corazón. Intensifica la actividad cerebral, pero su abuso produce arritmia cardíaca, insomnio y cefaleas.

CAPACIDADES. – Son aptitudes mentales hipotéticas que permitirían a la mente humana actuar y percibir de un modo que trasciende las leyes naturales.

CARÁCTER. – Es la suma de todos los rasgos que forman nuestro ser y por lo que nos identifican los demás. El carácter de una persona puede cambiarse o educarse de ahí el entrenamiento en asertividad o habilidades sociales.

CARÁCTER PRÁCTICO. – La persona de carácter o temperamento práctico es la que se orienta permanentemente por los hechos reales, adopta actitudes útiles frente a ellos y no se deja llevar por el sentimentalismo.

CARÁCTER DE NEUROSIS. – Exageración de determinados rasgos de la personalidad, que provocan trastornos de la conducta.

CATALEPSIA. – Proviene del griego “Katalepsis” y es un estado en el que la persona se muestra incapaz de moverse espontáneamente presentando rigidez total en sus miembros musculares. Puede estar provocada por numerosas causas psíquicas. En el sueño cataléptico el enfermo conscientemente parece estar en un sueño sin posibilidad de despertar, escucha y se da cuenta de todo lo que ocurre a su alrededor, pero no es capaz de reaccionar.

CATALEPSIA. – Trastorno neurológico caracterizado por la pérdida completa de la facultad de modificar voluntariamente el tono muscular, permaneciendo el enfermo en la misma postura en que se le haya colocado durante un período prolongado de tiempo.

CATAPLEJÍA. – Episodios de pérdida bilateral súbita del tono muscular que provoca el colapso del individuo, a menudo en asociación con emociones intensas como risa, cólera, miedo o sorpresa.

CATARSIS. – Liberación, a través de la palabra, de las ideas relegadas al inconsciente por un mecanismo de defensa.

CATATONÍA. – Síndrome psicomotor caracterizado por la pérdida de la iniciativa motriz, tensión muscular cataléptica, presencia de fenómenos cinéticos (amaneramiento, estereotipia, impulsiones) y un estado mental negativista y de estupor.

CATECOLAMINA. – Hormona que activa el sistema nervioso central.

CEGUERA AL MOVIMIENTO. – Una variedad muy rara de visión ciega. El paciente ve bien los objetos estáticos, pero no percibe el movimiento. Si echa el café en una taza, capta sin problemas la cafetera, el plato, la taza… pero el chorro aparece ante sus ojos como una columna helada e inmóvil.

CENSURA. – Según Freud, parte de la psique que bloquea o enmascara las pulsiones prohibidas por el superyó.

CEREBRO. – Estructura compleja perteneciente al sistema nervioso, situada dentro del cráneo, sede de los procesos de pensamiento superiores, como la memoria y la razón.

CEREBRO, LAVADO DE. – Desorganización provocada por el intelecto y las emociones que conduce a la revelación de secretos y falsas confesiones por parte del sujeto, así como a un cambio de sus ideales políticos y morales.

CICLO DE RESPUESTA SEXUAL. – El ciclo de respuesta sexual es un esquema de activación fisiológica que se compone de cuatro etapas: 1º excitación; 2º meseta; 3º orgasmo, y 4º resolución.

CICLOTIMIA. – Alternancia periódica de fases de depresión con fases de manía.

CIERRE. – El cierre o cerramiento es un principio organizador innato de la percepción, según el cual las brechas que separan entre sí las sensaciones se “cierran” automáticamente a fin de conformar totalidades o configuraciones completas.

CLAUSTROFOBIA. – Fobia a los lugares cerrados.

CLAUSTROFOBIA. – Miedo incontrolable a los espacios cerrados.

CLEPTOMANÍA. – Trastorno en el control de los impulsos, caracterizado por la tendencia patológica a robar objetos que, posteriormente, no se usan para ningún fin práctico.

CLIMATERIO. – Fase del proceso de envejecimiento sexual en la que la mujer pierde su capacidad reproductora.

CLÍNICA, PSICOLOGÍA. – Estudio de las conductas anormales o patológicas.

COCAÍNA. – Estimulante que proviene de la planta de la coca, arbusto perenne de América del Sur. De ahí sale la pasta de coca o clorhidrato de cocaína, un polvo blanco que actúa como estimulante del SNC. Provoca una gran euforia y excitación, con sensación de bienestar. No se siente cansancio físico ni psíquico, por lo que la persona que la ha consumido sobrevalora sus capacidades.

COCIENTE DE INTELIGENCIA (C. I.). – Es un número índice resultado de la división entre la edad medida por diferentes test y la edad cronológica. Es una cifra indicadora del nivel de inteligencia que posee un individuo en relación con otros sujetos de su misma edad. El CI tiende a permanecer relativamente estable a lo largo del tiempo.

COGNICIÓN. – Procesamiento consciente de pensamiento e imágenes.

COMPENSACIÓN. – Mecanismo psicológico inconsciente mediante el cual el sujeto intenta contrarrestar su inferioridad real o imaginaria.

COMPLEJO DE EDIPO. – Según Freud, el conjunto de relaciones que se establecen entre el niño y sus padres entre los dos y cinco años, durante la fase fálica. El niño se identifica a sí mismo como un ser sexual, y dirige sus deseos amorosos hacia el progenitor de sexo contrario, estableciendo con el otro una conflictiva relación de celos, miedo y sentimientos de culpa. (Del mito griego de Edipo.)

COMPLEJO DE ELECTRA. – Según Freud, el equivalente en la niña al complejo de Edipo (del mito griego de Electra).

COMPLEJO DE INFERIORIDAD. – Complejo por el que un sujeto se siente constantemente inferior a los demás, aunque no exista causa alguna que justifique este sentimiento continuo.

COMPULSIÓN. – Repetición innecesaria de actos, derivada de un sentimiento de necesidad no sometible al control de la voluntad. Se diferencia de las ideas delirantes en que el sujeto que la padece es consciente de lo absurdo de su conducta.

CONCIENCIA. – Estructura de la personalidad en que los fenómenos psíquicos son plenamente percibidos y comprendidos por la persona.

CONDENSACIÓN. – Fusión de dos o más personas o conceptos en una sola imagen.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. – El condicionamiento clásico se produce cuando un estímulo antes neutro se vuelve capaz de provocar una respuesta aprendida.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE. – El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje en el cual la conducta de un organismo tiene consecuencia en su medio inmediato. El organismo “opera”, por así decir, sobre el mundo que lo rodea.

CONDUCTA. – Reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones ambientales.

CONDUCTA AGRESIVA. – Se produce cuando un organismo ataca con hostilidad, física o verbalmente, a otro organismo u objeto.

CONDUCTA ANORMAL. – Es la que se aparta en grado significativo de una norma cultural o criterio o patrón grupal. Si la palabra “anormal” se utiliza en un sentido negativo o peyorativo, alude a un comportamiento inadaptado, una conducta autodestructiva, que habitualmente es motivo de aflicción para el individuo o para los demás.

CONDUCTA DE TIPO A. – Es una pauta de conducta en la que predominan la acometividad, la impaciencia, el egoísmo y la incapacidad para relajarse.

CONDUCTA HIPERKINÉTICA. – Se caracteriza por inquietud y desasosiego. falta de atención y movimiento muscular excesivo.

CONDUCTA INSTINTIVA. – Es una conducta innata, considerada algo más que un reflejo, ya que abarca un repertorio complejo y depende más de la maduración que del aprendizaje.

CONDUCTA NEURÓTICA. – Comportamiento inadaptado carente de flexibilidad, que aparece asociado con uno o más de los siguientes atributos: angustia excesiva, conflictos emocionales, temores irracionales, afecciones somáticas que carecen de base orgánica y tendencia a evitar ciertas situaciones provocadas de tensión, en vez de hacerles frente de manera eficaz.

CONDUCTA SOCIAL. – Cualquier conducta en que exista interacción entre dos o más seres humanos.

CONFLICTO. – Presencia contemporánea, en la misma persona, de dos motivaciones de carácter opuesto, pero de igual intensidad.

CONFUSIÓN MENTAL. – Disminución de la actividad de la conciencia, desde una leve obnubilación hasta el estado de estupor.

CONSTANCIA DEL OBJETO. – Es la tendencia de un objeto percibido a conservar su tamaño, forma, color, brillo u otros atributos con relativa independencia de las variaciones producidas en la imagen retiniana.

CONSTITUCIÓN. – Conformación general del cuerpo. Según determinadas corrientes está relacionada con la personalidad.

CONTENIDO LATENTE. – Según el psicoanálisis, el contenido latente de un suena es su verdadero significado, oculto por el contenido manifiesto o superficial.

CONTIGÜIDAD. – Existe contigüidad entre dos objetos o sucesos cuando se tocan entre sí o están muy próximos en el tiempo y el espacio. Hay una tendencia en las personas a asociar entre sí tales objetos o sucesos.

CONTRACONDICIONAMIENTO. – Proceso que combina el condicionamiento con la extinción. Requiere: 1º la presentación de un estímulo condicionado, capaz de provocar una respuesta indeseable, y 2º la presentación simultánea de un estímulo capaz de provocar una respuesta antagónica a la indeseable.

CONTRATRANSFERENCIA. – Proyección inconsciente de sentimientos del médico hacia el paciente.

CONVERSIÓN. – Transformación de un conflicto inconsciente en manifestaciones somáticas, sensoriales o motoras. Fenómeno típico de la histeria o neurosis de conversión.

CONVULSIÓN. – Contracción o espasmo muscular involuntario generalizado.

CORRELACIÓN. – Hay correlación entre dos variables cuando éstas cambian de tal modo que los valores que toma una de ellas son, hasta cierto punto, predecibles a partir de los que toma la otra.

CORTISONA. – Hormona segregada por la corteza de las glándulas suprarrenales.

CREATIVIDAD. – Proceso intelectual caracterizado por la originalidad, el espíritu de adaptación y la posibilidad de hacer realizaciones concretas.

CRETINISMO. – Grave debilidad mental, asociada a un retraso en el desarrollo óseo y debida a un funcionamiento defectuoso de la glándula tiroidea

CRISIS DE ANGUSTIA. – Consiste en la aparición repentina de la ansiedad en su máxima intensidad. La típica crisis se presenta generalmente de modo repentino, sin síntomas previos de aviso. Estas crisis se viven por el paciente como una señal de muerte inminente, la intensidad de sufrimiento es equivalente a la de alguien que nota que lo van a matar.

CROMOSOMA. – Estructura situada en el interior del núcleo celular. Transmite el código genético, del que dependen los caracteres hereditarios.

CUESTIONARIO. – Conjunto de preguntas a las que el sujeto puede responder oralmente o por escrito, cuyo fin es poner en evidencia determinados aspectos psíquicos.

CULPA, SENTIMIENTO DE. Experiencia dolorosa que deriva de la sensación más o menos consciente de haber transgredido las normas éticas personales o sociales.

CURVA NORMAL. – La curva normal representa una distribución teórica de probabilidades, o sea que describe la relación entre una variable aleatoria y la frecuencia con que se presentan sus valores. Tiene forma de campana, y se la conoce también como curva de Gauss.

“D”

DELIRIUM TREMENS. – Constituye una espantosa reacción del enfermo alcohólico presa de horrorosas alucinaciones. El terror experimentado es tan intenso que puede provocar la fuga, el suicidio o incluso el asesinato.

DELUSIÓN. – Idea falsa fija, que presenta resistencia a ser modificada, aunque datos objetivos la contraríen.

DEPENDENCIA DEL CAMPO. – Característica del estilo cognitivo que tiende a basarse fundamentalmente en indicadores externos para formular juicios perceptuales.

DESARROLLO COGNITIVO. – Crecimiento que tiene el intelecto en el curso del tiempo, la maduración de los procesos superiores de pensamiento desde la infancia hasta la adultez.

DESARROLLO PSICOSEXUAL. – Combinación de la maduración biológica y aprendizaje que genera cambios tanto en la conducta sexual como en la personalidad, desde la infancia hasta la edad adulta y a lo largo de esta última.

DESARROLLO PSICOSOCIAL. – Crecimiento de la personalidad de un sujeto en relación con los demás y en su condición de miembro de una sociedad, desde la infancia y a lo largo de su vida.

DESCARRILAMIENTO. – Pérdida de asociaciones. Patrón de lenguaje en el que las ideas de una persona se separan entre sí de modo que no guardan relación mutua alguna o sólo están relacionadas tangencialmente. Al pasar de una frase o oración a otra, el sujeto cambia idiosincrásicamente el tema desde un marco de referencia a otro, pudiendo decir las cosas según una yuxtaposición que carece de relaciones significativas. El trastorno tiene lugar entre oraciones, a diferencia de la incoherencia, donde el trastorno se produce dentro de las oraciones.

DESORIENTACIÓN. – Confusión acerca de la hora del día, la fecha o la estación (temporal), acerca de donde se encuentra uno (lugar) o de quién es (persona).

DESPERSONALIZACIÓN. – Alteración de la percepción o experiencia de uno mismo, de modo que uno se siente separado del propio cuerpo o de los propios procesos mentales, como si se tratara de un observador exterior (p. ej., sintiéndose como si uno estuviera soñando).

DESPLAZAMIENTO DE LA AGRESIÓN. – Se produce desplazamiento de la agresión cuando una conducta agresiva, ya sea verbal o física, se traslada de la fuente original de frustración a un objeto sustitutivo.

DESPLAZAMIENTO. – El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo reconociendo o generalizando un sentimiento o una respuesta a un objeto hacia otro habitualmente menos importante.

DESREALIZACIÓN. – Alteración de la percepción o experiencia del mundo externo de manera que éste parece extraño e irreal (p. ej., las personas pueden parecer desconocidas o mecánicas).

DESVIACIÓN ESTÁNDAR. – La desviación estándar es una medida de la dispersión de un conjunto de puntajes alrededor de la media. Para obtener la desviación estándar se empieza por restar la media de cada uno de los puntajes, con lo cual se llega a una nueva serie de valores denominados puntajes de desviación. Luego se elevan al cuadrado estos puntajes de desviación, se suman los cuadrados y se divide la suma por el número de valores que integran la serie, con el fin de obtener la desviación cuadrática media o variando.

DESVIACIÓN SEXUAL. – Anomalía en la elección del estímulo adecuado para la excitación sexual.

DETERIORO MENTAL. – Pérdida de algunas de las capacidades intelectuales de la persona.

DEVALUACIÓN. – El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo cualidades exageradamente negativas a sí mismo o a los demás.

DIMENSIÓN CORPORAL. – William H. Sheldon, médico y psicólogo, propuso tres dimensiones corporales; la endomorfia, la mesomorfia y la ectomorfia. La endomorfia predispone al sujeto a tener un cuerpo blando y fláccido; la mesomorfia lo predispone a tener un cuerpo compacto y de fuerte musculatura; la ectomorfia lo predispone a tener un cuerpo delgado y frágil.

DINÁMICA, PSICOLOGÍA. – Corriente de la Psicología que sostiene que cualquier fenómeno psíquico es puesto en movimiento por fuerzas surgidas desde el interior del individuo.

DISARTRIA. –Articulación imperfecta del habla debido a alteraciones del control muscular.

DISCINESIA. – Distorsión de movimientos voluntarios con actividad muscular involuntaria.

DISCROMATOPSIA. – Nombre genérico que agrupa a todas las enfermedades caracterizadas por un trastorno de la visión de los colores. Disforia por la identidad sexual: Disgusto persistente por algunas, o todas, de las características físicas o papeles sociales que connotan el propio sexo biológico.

DISFÓRICO. – Estado de ánimo desagradable, tal como tristeza, ansiedad o irritabilidad.

DISMENORREA. – Dolor en la menstruación.

DISOCIACIÓN. – Alteración de las funciones normalmente integradas de conciencia, memoria, identidad, o percepción del ambiente, ciertos comportamientos o pensamientos pierden la relación normal con el resto de la personalidad y actúan de una manera autónoma. El trastorno puede ser repentino o gradual, transitorio o crónico.

DISOMNIA. – Trastornos primarios del sueño o del despenar caracterizados por insomnio o hipersomnia como principal síntoma actual. Las disomnias son trastornos de la cantidad, la calidad o la temporalidad del sueño.

DISONANCIA COGNITIVA. – Cuando existen dos ideas conscientes en el individuo, pero son antagónicas entre sí.

DISPAREUNIA. – Coito doloroso.

DISPERSIÓN. – Pérdida de asociaciones. Patrón de lenguaje en el que las ideas de una persona se separan entre sí de modo que no guardan relación mutua alguna o sólo están relacionadas tangencialmente. Al pasar de una frase o oración a otra, el sujeto cambia idiosincrásicamente el tema desde un marco de referencia a otro, pudiendo decir las cosas según una yuxtaposición que carece de relaciones significativas. El trastorno tiene lugar entre oraciones, a diferencia de la incoherencia, donde el trastorno se produce dentro de las oraciones.

DISPOSICIÓN MENTAL. – La disposición (o actitud mental) es un estado de preparación para pensar o percibir de una manera determinada. Es una tendencia que gobierna decisivamente la cognición.

DISTONÍA. – Alteración del tono muscular.

DISTONÍA VEGETATIVA. – Deficiente coordinación de las funciones de las dos grandes vertientes del sistema nervioso vegetativo: simpático y parasimpático. Provoca alteraciones en el funcionamiento orgánico como palpitaciones, sudores, etc.

DISTRAIBILIDAD. – Incapacidad para mantener la atención, esto es, el pase de un área o tema a otro, con una provocación mínima, o fijación excesiva de la atención en estímulos externos poco importantes o irrelevantes.

DOBLE LIGADURA. – Es un proceso de comunicación tiene lugar una doble ligadura cuando una de las personas formula a las otras dos declaraciones o le imparte dos instrucciones que son contradictorias desde el punto de vista lógico.

DROGA. – Sustancia sintética o natural que modifica temporalmente el estado de conciencia.

DUALISMO. – Concepción según la cual, la mente y la materia son dos entidades distintas.

“E”

ECLECTICISMO. – Es el punto de vista de que conviene apreciar el valor de los conceptos derivados de dos o más sistemas de pensamiento o secuelas psicológicas. Un ecléctico no se apresurará a rechazar en forma arbitraria cualquier hallazgo o principio por el mero hecho de que no se amolde bien a las premisas establecidas desde mucho tiempo atrás.

ECOLALIA. – Repetición patológica, propia de un loro y aparentemente sin sentido de una palabra o frase acabada de emitir por otra persona.

ECOPRAXIA. – Repetición por imitación de los movimientos de otra persona. La acción no es voluntaria y tiene un carácter semiautomático e incontrolable.

ECTOMORFO, TIPO. – Según W. Sheldon, tipo morfológico alto y delgado.

EDAD MENTAL. – Representa el grado de desarrollo intelectual. La edad cronológica es la edad real que tiene el niño y la mental es la que a través de pruebas psicométricas nos sitúa al niño en cuanto a su evolución.

EFECTO DE HALO. – tendencia de un observador a efectuar una evaluación tendenciosa (ya sea positiva o negativa) de otra persona basándose en características de ésta que, si bien son notorias, carecen de pertenencia respecto de lo que debe evaluar.

EFECTO PLACEBO. – Efecto que causa una medicina más por la sugestión que por su real eficacia farmacológica.

EFECTO, LEY DEL. – Principio por el cual se adquieren sólo las respuestas inmediatamente seguidas de un refuerzo.

EGO (EL YO). –  Según Freud, es el “principio de realidad”, es consciente y tiene la función de la comprobación de la realidad, así como la regulación y control de los deseos e impulsos provenientes del Ello. Su tarea es la autoconservación y utiliza todos los mecanismos psicológicos de defensa.

EGOCENTRISMO. – Exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla como centro de la atención y actividad general. Es frecuente en los niños y adultos inmaduros.

EGOÍSMO. – Palabra que proviene del griego, Ego=Yo y que representa esa inclinación natural del ser humano a pensar exclusivamente en sí mismo.

ELECTROENCEFALOGRAMA. – Registro gráfico de las diferencias de potencial producidas en las células cerebrales.

ELEVADO. – Sentimiento exagerado de bienestar, euforia o alegría. Una persona con un estado de ánimo elevado puede decir que se siente «arriba», «en éxtasis», «en la cima del mundo» o «por las nubes».

ELLO. – Según Freud, zona donde residen los procesos psíquicos más primarios y los impulsos instintivos

EM (EDAD MENTAL). – Nivel de desarrollo intelectual global correspondiente a una determinada edad.

EMOCIÓN. – Estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente, acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la experiencia y que tiene la función adaptativa. Se refieren a estados internos como el deseo o la necesidad que dirige al organismo. Las categorías básicas de las emociones son: miedo, sorpresa, aversión, ira, tristeza y alegría.

EMPATÍA. – Estado mental en el que un sujeto se identifica con otro grupo o persona, compartiendo el mismo estado de ánimo.

EMPIRISMO. – Doctrina según la cual todas nuestras ideas y conceptos derivan de la experiencia y ésta, a su vez, se basa exclusivamente en la información que nos llega a través de los órganos de los sentidos.

ENDOMORFO, TIPO. – Según W. Sheldon, es el tipo corpóreo fláccido y de líneas redondas.

ENDORFINAS. – Son opiáceos naturales producidos en el cerebro y en la glándula pituitaria. Se las considera una clase de neurotransmisores.

ENFERMEDAD PSICOSOMÁTICA. – Es provocada o agravada por factores psicológicos como el estrés, los cambios en el estilo de vida, las variables de la personalidad y los conflictos emocionales.

ENTRENAMIENTO POR BIORREALIMENTACIÓN. – Método de condicionamiento por el cual se logra el control voluntario de ciertas respuestas autónomas del organismo, como el ritmo cardiaco, los esquemas de ondas cerebrales, la circulación en el sistema cardiovascular y la tensión muscular.

ENURESIS.Es la emisión involuntaria de orina durante el sueño. Para mayor detalle de la misma consultar artículo “El niño enurético” en la web.

ERÓGENA, ZONA. – Parte del cuerpo particularmente sensible a la excitación sexual.

EROS. – Dios griego del amor.

ERÓTICO. – Relativo a Eros, o sea al amor y el deseo.

ESPACIO VITAL. – Espacio físico y psíquico que todo ser vivo precisa para su normal desarrollo.

ESQUEMA CORPORAL. –Conciencia global del propio cuerpo.

ESQUIZOFRENIA. – Grave enfermedad mental, caracterizada por la escisión de la personalidad y por una ruptura de los mecanismos psíquicos normales, lo que provoca una conducta incomprensible y una pérdida del contacto con la realidad.

ESTADO DE ÁNIMO. – Emoción generalizada y persistente que influye en la percepción del mundo. Son ejemplos frecuentes de estado de ánimo la depresión, alegría, cólera y ansiedad. Estos son los tipos de estado de ánimo:

ELEVADO. – Sentimiento exagerado de bienestar, euforia o alegría. Una persona con un estado de ánimo elevado puede decir que se siente «arriba», «en éxtasis», «en la cima del mundo» o «por las nubes».

EUTÍMICO. – Estado de ánimo dentro de la gama «normal», que implica la ausencia de ánimo deprimido o elevado.

EXPANSIVO. – Ausencia de control sobre la expresión de los propios sentimientos, a menudo con sobre valoración del significado o importancia propios.

ESTUPOR. – Estado particular que se caracteriza por la lentitud psicomotriz y por un comportamiento inerte que se acompaña de un torpor de la conciencia. Intersexual: Estado en el que un individuo manifiesta mezcladamente, y en distintos grados, características de cada sexo, incluyendo formas físicas, órganos reproductivos y comportamiento sexual.

ESTEREOTIPO. – En psicología social se llama estereotipo a un conjunto fijo de atributos que el observador de un grupo determinado adjudica a todos sus integrantes.

ESTIMULANTE. – Fármaco que aumenta la actividad motriz y psíquica del individuo.

ESTÍMULO CONDICIONADO. – Estímulo originalmente neutro, que finalmente suscita una respuesta incondicionada (innata) sobre el individuo.

ESTÍMULO INCONDICIONADO. – Cualquier estímulo que suscita de forma regular una respuesta no aprendida o innata. El individuo no puede controlar la respuesta al estímulo ya que se produce como un acto reflejo.

ESTÍMULO. – Respuesta. Teoría que explica los comportamientos de un individuo como un conjunto de reacciones a estímulos precedentes.

ESTRÉS. – Cualquier exigencia que produzca un estado de tensión en el individuo y que pida un cambio o adaptación por parte del mismo.

ESTRESANTE PSICOSOCIAL. – Cualquier acontecimiento o cambio vital que pueda asociarse temporalmente (y quizá causalmente) al inicio, ocurrencia o exacerbación de un trastorno mental.

ESTUPOR, ESTADO DE. – Estado particular que se caracteriza por la lentitud psicomotriz y por un comportamiento inerte que se acompaña de un torpor de la conciencia.

ESTUPOR. – Estado en el que no se responde a la estimulación y se acompaña de inmovilidad y mutismo. Ciencia que estudia el comportamiento animal.

EUFORIA. – Estado de excitación psíquica que se acompaña de un alto tono afectivo.

EUTÍMICO. – Estado de ánimo dentro de la gama «normal», que implica la ausencia de ánimo deprimido o elevado.

EXALTACIÓN. – Modificación del tono afectivo que se caracteriza por sentimientos de euforia.

EXHIBICIONISMO. – Tendencia patológica a mostrar en público los órganos genitales.

EXPANSIVO. – Ausencia de control sobre la expresión de los propios sentimientos, a menudo con sobre valoración del significado o importancia propios.

EXPERIMENTAL, PSICOLOGÍA. – Rama de la Psicología que emplea los experimentos controlados y la observación para el estudio del comportamiento.

ÉXTASIS. – Droga alucinógena de síntesis que se fabrica en laboratorios clandestinos. Son derivados anfetamínicos, capaces de alterar el comportamiento y las funciones vitales del organismo.

EXTINCIÓN. – Proceso activo durante el cual va disminuyendo gradualmente la probabilidad de que se produzca una respuesta condicionada. Puede considerarse también como el desaprendizaje de un hábito.

EXTRAVERSIÓN. – Según C. G. Jung, característica del individuo “de naturaleza conciliadora”, aparentemente abierta y disponible, que se adapta fácilmente a cualquier situación, se relaciona sin problemas y se aventura sin dificultades y con confianza a situaciones desconocidas.

EYACULACIÓN PRECOZ. – En el hombre, incapacidad de controlar la excitación sexual, produciendo una expulsión precoz de semen.

“F”

FÁLICA, FASE. – En esta fase el interés sexual del niño se centra en los órganos genitales. Es cuando surge el complejo de Edipo.

FAMILIAR, TERAPIA. – Método psicoterapéutico para el tratamiento de familias.

FANTASÍA AUTISTA. – El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo mediante fantasías excesivas que sustituyen la búsqueda de relaciones interpersonales, la acción más eficaz o la resolución de los problemas.

FANTASÍA. – Libre actividad del pensamiento por la cual premisas y conclusiones pueden ignorar la realidad. También mecanismo de defensa por el que las imágenes mentales inventadas producen satisfacciones sustitutivas irreales.

FARMACOTERAPIA PSIQUIÁTRICA. – Tratamiento de las enfermedades y perturbaciones psíquicas a través de psicofármacos.

FASE ANAL. – Según Freud, período comprendido entre el segundo y tercer año de edad en el que el niño centra su interés en el control de los esfínteres.

FASE DE LATENCIA. – Según Freud, fase del desarrollo del niño en el que la sexualidad permanece más o menos adormecida. Se extiende desde los siete años hasta la adolescencia.

FASE FÁLICA. – En esta fase el interés sexual del niño se centra en los órganos genitales. Es cuando surge el complejo de Edipo.

FASE ORAL. – Período que abarca el primer año de vida. Según Freud, durante esta fase las necesidades, percepciones y modos de expresión del niño se centran en la boca, a través de la cual obtiene todas sus gratificaciones inmediatas.

FASE RESIDUAL. – La fase de una enfermedad que ocurre tras la remisión de los síntomas floridos o del síndrome completo.

FETICHISMO. – Trastorno psicosexual consistente en conseguir la excitación sexual a través de un objeto.

FIJACIÓN. – Vinculación de la líbido a determinados objetos propios de uno de sus estados evolutivos.

FOBIA. – Miedo persistente e irracional hacia un objeto, alguien determinado, situación o una actividad específica (el estímulo fóbico), que da lugar a un deseo incoercible de evitarlo. Esto suele conducir a evitar el estímulo fóbico o a afrontarlo con terror. Entre las fobias más conocidas se encuentran la Claustrofobia y la Agorafobia.

FORMACIÓN DE CONCEPTOS. – Es el proceso de aprendizaje por el cual creamos clases mentales o cognitivas.

FORMACIÓN REACTIVA. – Mecanismo de defensa por el cual el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo sustituyendo los comportamientos, los pensamientos o los sentimientos que le resultan inaceptables por otros diametralmente opuestos (este mecanismo de defensa suele actuar en simultaneidad con la represión).

FORMACIÓN REACTIVA. – Mecanismo de defensa por el que todo aquello que no puede ser satisfecho se sustituye, por el contrario: por ejemplo, el amor hacia una persona que no nos corresponde se transforma en odio, etc.

FRIGIDEZ. – Incapacidad femenina de lograr el orgasmo.

FRUSTRACIÓN. – Cuando hablamos de frustración nos referimos a ese sentimiento de privación de una satisfacción vital. Las frustraciones afectivas pueden ser muchas y pueden llegar a desencadenar numerosos trastornos. Por ejemplo, un niño puede sentirse frustrado cuando su mamá tiene un nuevo bebé porque ahora ya no es el único y como consecuencia de esa frustración desarrolla una conducta celosa o agresiva o inclusive puede volver a mojar su cama.

FUGA DE IDEAS. – Un flujo casi continuo de habla acelerada, con cambios temáticos bruscos, que habitualmente se basan en asociaciones comprensibles, estímulos que distraen la atención o juegos de palabras. Cuando es grave, el habla puede ser incoherente y desorganizada.

“G”

GEN. – Unidad básica de la herencia.

GENERALIZACIÓN DEL ESTÍMULO. – Es la tendencia de un estímulo, semejante a otro estímulo original condicionado, a evocar una respuesta también condicionada, aunque en un grado algo menor.

GENERALIZACIÓN. – En el aprendizaje, fenómeno por el que se obtiene una respuesta a un estímulo, también en presencia de estímulos similares.

GENÉTICA. – Ciencia que estudia las características que se heredan en las personas, animales o plantas.

GENÉTICA DE LA CONDUCTA. – Es el estudio de la influencia que tiene la estructura genética inherente a un organismo en la determinación de sus rasgos, talentos o predisposiciones.

GENIO. – Persona muy inteligente o con mucho talento para algo. Si el hombre tiene el genio de la abstracción y del razonamiento, la mujer en cambio tiene el genio natural de percibir profundamente la verdad de las cosas, es lo que llamamos “intuición femenina”.

GLÁNDULAS SUPRARRENALES. – Órgano vital situado encima del extremo superior de cada riñón en los seres humanos. Secreta la hormona adrenalina como respuesta a la estimulación por el sistema nervioso simpático en momentos de estrés.

GRANDEZA. – Evaluación desmesurada del valor, poder, conocimientos, importancia o identidad de uno mismo. Cuando es extrema, la grandeza puede alcanzar proporciones delirantes.

GRUPO DE CONTROL. – Conjunto de sujetos utilizados en un experimento a fin de brindar una observación que pueda cotejarse con la conducta del grupo experimental, que es el que se quiere estudiar.

GRUPO, TERAPIA DE. – Tratamiento contemporáneo de numerosos pacientes (de 6 a 12) a cargo de uno o más psicoterapeutas.

GRUPO. – Conjunto de personas influidas entre sí y que persiguen un fin común: por ejemplo, la familia, un partido político o un equipo de baloncesto.

“H”

HABILIDAD. – Capacidad de actuar que se desarrolla gracias al aprendizaje, al ejercicio y a la experiencia.

HÁBITO. – Tendencia a actuar de una manera mecánica, especialmente cuando el hábito se ha adquirido por ejercicio o experiencia. Se caracteriza por estar muy arraigado y porque puede ejecutarse de forma automática.

HABLA APREMIANTE. – Habla que es excesiva en cantidad, acelerada y difícil o imposible de interrumpir. Usualmente es de excesivo volumen. Con frecuencia la persona habla sin ninguna incitación social y puede continuar haciéndolo aun cuando nadie le escuche.

HACHÍS. – Estupefaciente extraído del cannabis. Provoca euforia y en grandes dosis excitación y alucinaciones.

HEDONISMO. – Concepción según la cual el factor motivante primordial de la conducta humana es la dimensión bipolar placer-dolor.

HEROÍNA. – Derivado del opio, concretamente de la planta de la morfina, cuya cápsula se llama “adormidera”, de la que se extrae una resina llamada “pan de opio”, que es la sustancia activa. Actúa como un depresor del sistema nervioso central (SNC).

HETEROSEXUAL. – Individuo atraído sexualmente por personas del sexo contrario.

HIPERACUSIA. – Sensibilidad dolorosa a los sonidos.

HIPERSENSIBILIDAD, TEORÍA DE LA. – Teoría que sostiene que cualquiera que sea el efecto de una droga, la abstinencia producirá efectos contrarios. Por ejemplo, si es excitante, la abstinencia producirá depresión.

HIPERSOMÍA. – Excesiva somnolencia, manifestada por sueño nocturno prolongado, dificultad para mantener un estado de alerta durante el día o episodios diurnos de sueño no deseados.

HYPNOS. – Del vocablo griego sueño, la hipnosis no tiene nada que ver con el sueño. Se trata, al contrario, de un estado artificialmente de la consciencia

HIPNOSIS. – Estado de alteración de la conciencia inducido en un sujeto cooperante. Se caracteriza por un estrechamiento del foco de atención y aumento de la sugestionabilidad.

HIPNÓTICO. – Fármaco que produce un sueño similar al natural (somnífero).

HIPOCONDRÍA. – Estado caracterizado por una preocupación desmesurada por la salud o por una enfermedad.

HIPOCRESÍA. – El hipócrita es aquel que siempre se presenta frente a los demás con buenas formas y sentimientos, pero esa no es su verdadera imagen. El objeto de esa hipocresía es el dominio o la seducción habitualmente. No siempre podemos considerar como enfermo al hipócrita, aunque la hipocresía es característica de muchas neurosis. Un rasgo de carácter de los hipócritas es la debilidad

HIPOGLUCEMIA. – Es un trastorno orgánico en que aparece un bajo nivel de azúcar en la sangre. En las personas que padecen de hipoglucemia como afección clínica este estado tiende a ser crónico, en cuyo caso el organismo se debilita.

HOMEOSTASIS. – Término que designa la regulación del equilibrio del medio interno y en general de toda la actividad del organismo.

HOMOSEXUAL. – Sujeto cuya afectividad y deseos eróticos se dirigen hacia individuos de su propio

“I”

IDEA DELIRANTE DE EROTOMANÍACA. – Que otra persona, habitualmente de status superior, está enamorada del sujeto.

IDEA DELIRANTE DE GRANDEZA. – De valor, poder, conocimientos o identidad exagerados, o de una relación especial con una deidad o una persona famosa.

IDEA DELIRANTE DE DIFUSIÓN DEL PENSAMIENTO. – Que los propios pensamientos están siendo difundidos en voz alta de modo que pueden ser percibidos por otros.

IDEA DELIRANTE DE REFERENCIA. – Cuya temática consiste en que ciertos hechos, objetos o personas del ambiente inmediato del sujeto adoptan una significación particular y desusada. Estas ideas delirantes suelen ser de naturaleza negativa o peyorativa, pero también pueden ser de grandiosidad. Difieren de las ideas de referencia, donde la falsa creencia no se sostiene tan firmemente ni está tan organizada como una verdadera creencia.

IDEA DELIRANTE DE SER CONTROLADO. – En que ciertos sentimientos, impulsos o actos se experimentan como si estuvieran bajo el control de alguna fuerza externa más que bajo el de uno mismo.

IDEA DELIRANTE SOMÁTICA. – Cuyo principal contenido pertenece a la apariencia o funcionamiento del propio cuerpo.

IDEA DELIRANTE, CELOS DELIRANTES. – Que tiene el sujeto pensando que es traicionado por su compañero sexual.

IDEA DELIRANTE, EXTRAÑA. – Que implica un fenómeno que la cultura del sujeto consideraría totalmente inverosímil. Idea delirante, inserción del pensamiento: De que ciertos pensamientos propios no son de uno mismo, sino que más bien son insertados en la propia mente.

IDEA DELIRANTE, PERSECUTORIA. – Cuyo tema central consiste en que el sujeto (o alguien cercano a él) está siendo atacado, atormentado, golpeado, perseguido o se conspira contra él.

IDEA DELIRANTE. – Falsa creencia basada en una inferencia incorrecta relativa a la realidad externa que es firmemente sostenida. La creencia no está aceptada ordinariamente por otros miembros de la subcultura o cultura a la que pertenece el sujeto (p. ej., no es un artículo de fe religiosa). Cuando una creencia errónea implica un juicio de valor, sólo se considera idea delirante cuando el juicio es tan extremo que desafía toda credibilidad. Las ideas delirantes se subdividen de acuerdo con su contenido.

IDEA SOBREVALORADA. – Creencia persistente y no razonable que se mantiene con menos intensidad que la idea delirante (esto es, el sujeto es capaz de aceptar la posibilidad de que su creencia puede no ser cierta). La creencia no es aceptada habitualmente por otros miembros de la cultura o subcultura a que pertenece el sujeto.

IDEACIÓN PARANOIDE. – Ideación que implica sospechas o creencia de estar siendo atormentado, perseguido

o tratado injustamente, pero de proporciones inferiores a las de una idea delirante.

IDEALIZACIÓN. – El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo cualidades exageradamente positivas a los demás.

IDEAS DE REFERENCIA. – Sensación de que ciertos incidentes causales o que determinados acontecimientos externos tienen un significado particular y desusado que es específico para cada sujeto. Debe distinguirse de un delirio de referencia, en el que existe una creencia sostenida con convicción delirante.

IDEAS INNATAS. – Ideas presentes en el organismo desde su nacimiento, no necesariamente en su forma definitiva y madura, pero sí al menos en su forma germinal.

IDENTIDAD. – Concepto claro y nítido de uno mismo.

IDENTIDAD SEXUAL. – Convicción interna de una persona acerca de ser varón o mujer.

IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA. – Mecanismo de defensa en que el individuo atribuye incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. En este caso el individuo no repudia totalmente lo que proyecta. Al contrario, el individuo es consciente de sus afectos o impulsos, pero los interpreta incorrectamente al considerarlos reacciones justificables frente a otras personas. No es raro que el individuo atribuya sus propios sentimientos a otros, haciendo que sea difícil esclarecer quién hizo algo a quién en primer lugar.

IDENTIFICACIÓN. – Mecanismo psíquico inconsciente que induce a un sujeto a comportarse, pensar y sentir como otro que actúa como su modelo.

IDIOCIA. – Grave forma de insuficiencia mental, congénita o adquirida, tras una lesión cerebral en la primera infancia.

ILUSIÓN. –Percepción o interpretación errónea de un estímulo externo real, por ejemplo, escuchando el rumor de unas hojas o el sonido de unas voces.

IMAGEN. – Representación mental de un objeto, una persona o un acontecimiento.

IMAGINACIÓN. –Facultad de representarse mentalmente objetos, personas, situaciones no presentes en la realidad.

IMBECILIDAD. – Forma de insuficiencia mental, menos grave que la idiocia, pero que impide vivir de un modo autónomo. Oligofrenia de grado medio.

IMITACIÓN. – Adquisición voluntaria de una conducta observada en otras personas. Elemento fundamental del aprendizaje.

IMPOTENCIA. – Imposibilidad para conseguir o mantener la erección del pene. Con frecuencia está motivada por factores psicológicos.

IMPRESIÓN. – Visión u opinión general de un hecho cualquiera de otro sujeto, que surge de modo inmediato.

IMPRONTA. – Es una variedad de aprendizaje a la vez rápido e irreversible, que tiene lugar en ciertos períodos críticos del desarrollo temprano de algunos organismos.

IMPULSO AFECTIVO. – Es la tendencia innata en virtud de la cual un organismo aspira al contacto, físico o emocional, con otro organismo.

IMPULSO. – Tendencia a actuar sin una deliberación previa. Fenómeno contrario a un acto de voluntad.

IMPULSOS BIOLÓGICOS. – Son un conjunto de movilizadores innatos de la conducta, que reflejan las necesidades de los órganos y los procesos fisiológicos del organismo.

INADAPTACIÓN SOCIAL. – Estado en el que el sujeto establece unas relaciones conflictivas con su entorno social.

INCESTO. – El acto sexual realizado entre madre e hijo, padre e hija, o hermano y hermana. El acto en sí revela un descenso del sentimiento moral, a menudo la miseria suele provocarlo. La tentación del incesto es una tentación instintiva que puede producirse en represiones del subconsciente.

INCOHERENCIA. – Lenguaje o pensamiento que resulta esencialmente incomprensible a los demás porque las palabras o las frases se unen sin una conexión lógica o significativa. La irregularidad ocurre dentro de las oraciones, a diferencia del descarrilamiento o dispersión, en el que la alteración se produce entre las oraciones. La incoherencia a veces ha sido denominada “ensalada de palabras” para poner de manifiesto el grado de desorganización lingüística.

INCONSCIENCIA. – Estado en el que la capacidad de percepción y de actuar conscientemente están anuladas. El estado más profundo de inconsciencia es el estado de coma.

INCONSCIENTE. – Zona “sumergida” de nuestra personalidad, de la que el sujeto no es directamente consciente. Sus contenidos son de naturaleza pulsional (pulsión) y su organización está regida por la condensación y el desplazamiento. Sus intentos de acceder a la conciencia son frenados por la represión y sólo obtienen éxito en la medida en que, a través de las deformaciones de la censura, se producen formaciones de compromiso (sueños, actos fallidos, etcétera). Se compone básicamente de material psicológico procedente de los deseos infantiles.

INCONSCIENTE COLECTIVO. – Según Jung, el conjunto de ideas y recuerdos que pertenecen a toda la humanidad y que son fruto de los recuerdos acumulados tras las experiencias de innumerables generaciones.

INESTABILIDAD. – La inestabilidad de carácter suele ser a menudo síntoma de una deficiencia, todo depende de la intensidad y de la causa. El estudio de la inestabilidad forma parte del estudio del carácter. El niño inestable es poco constante, indisciplinado, vengativo y muestra mucha afición a hacer novillos. El adulto inestable se verá dominado por el afán de aventuras.

INFANTILISMO. – Actitud. Presencia de una conducta infantil en el adulto.

INHIBICIÓN REACTIVA. – Cantidad mensurable de fatiga específica que se acumula en un organismo cada vez que da una cierta respuesta. La consecuencia es la disminución o desaparición por parte del organismo a producir dicha respuesta frente al estímulo.

INHIBICIÓN. – Carencia o disminución de determinados tipos de conducta, especialmente de los agresivos.

INMADUREZ. – Insuficiente grado de desarrollo afectivo que puede darse en personas cronológica e intelectualmente adultas.

INSOMNIO. – Quejas subjetivas de dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido o a causa de la mala calidad del sueño. Estos son los tipos de insomnio:

INSOMNIO INICIAL. – Dificultad para conciliar el sueño. Insomnio medio. Despertar a media noche después de haber conciliado el sueño, aunque con dificultades.

INSOMNIO TERMINAL. – Despertar antes de la hora usual de hacerlo, con incapacidad para reemprender el sueño.

INSTINTO DE MUERTE. – Tal como lo formulara Freud, el instinto o pulsión de muerte es una tendencia innata a procurar la destrucción de otros organismos, así como la propia destrucción.

INTELECTUALIZACIÓN. – El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo generalizando o aplicándose en pensamientos excesivamente abstractos para controlar o minimizar sentimientos que le causan malestar.

INTELIGENCIA. – En líneas generales, capacidad mental para entender, recordar y emplear de un modo práctico y constructivo, los conocimientos en situaciones nuevas.

INTERFERENCIA RETROACTIVA. – Fenómeno del aprendizaje por el cual, al aprender un segundo conjunto o lista de materiales, se inhibe o disminuye la capacidad de recordar una primera lista o conjunto aprendido con anterioridad.

INTIMIDAD. – Según el análisis transaccional, la intimidad es un estado de proximidad emocional a otra persona, caracterizado por la ausencia de manipulación y la presencia de una comunicación auténtica.

INTROSPECCIÓN. – Proceso mental a través del cual el sujeto observa atentamente sus propias experiencias.

INTROVERSIÓN. – Según Jung, característica del sujeto de naturaleza lenta, reflexiva y cerrada, que evita el contacto con los otros y se pone fácilmente a la defensiva.

INTROVISIÓN. – Según la psicología de la Gestalt, la introvisión es la percepción súbita del modo en que las partes se vinculan con la totalidad organizada. En el psicoanálisis, es la captación precisa que logra el paciente del significado de las ideas, motivos y recuerdos recobrados desde el plano inconsciente de su personalidad.

INTROYECCIÓN. – Mecanismo de defensa por el que se hacen propios rasgos de la personalidad de algún sujeto.

INTUICIÓN. – Forma de conocimiento directo caracterizada por la inmediatez y la contemporaneidad.

IRRITABLE. – Fácilmente enojado y susceptible a la cólera.

“K”

KORSAKOFF, SÍNDROME. – Suele ser una consecuencia del alcoholismo crónico. Se trata de una lesión cerebral que provoca amnesia. El paciente es incapaz de recordar los nuevos hechos o experiencias, su memoria a corto término está gravemente afectada, sólo recuerda hechos antiguos.

“L”

LABILIDAD. – Estado emotivo caracterizado por una alteración del control consciente de las reacciones emotivas.

LATENCIA, FASE DE. – Según Freud, fase del desarrollo del niño en el que la sexualidad permanece más o menos adormecida. Se extiende desde los siete años hasta la adolescencia.

LATENTE CONTENIDO. – La parte oculta de un sueño, una fantasía, de los pensamientos y las emociones. Se expresa de forma enmascarada en el contenido manifiesto.

LAVADO DE CEREBRO. – Desorganización provocada por el intelecto y las emociones que conduce a la revelación de secretos y falsas confesiones por parte del sujeto, así como a un cambio de sus ideales políticos y morales.

LENGUAJE DEL CUERPO. – Forma de comunicación no verbal efectuada a través de gestos, movimientos, etc.

LENTITUD PSICOMOTORA. – Enlentecimiento generalizado visible de los movimientos y del habla.

LEXITIMIA. – Enfermedad neurológica en que, debido a un traumatismo craneoencefálico, la persona no sabe reconocer sus sentimientos.

LEY DEL EFECTO. – Esta ley establece que, si a un organismo su respuesta ante un estímulo le resulta satisfactoria, la aprenderá y quedará “impresa” en su sistema nervioso también principió por el cual se adquieren sólo las respuestas inmediatamente seguidas de un refuerzo.

LIBIDO. – Es el impulso de la sexualidad lo que hace que la persona busque la satisfacción sexual. Según Freud, forma de la energía vital que dirige y origina las manifestaciones del instinto sexual.

LOCURA. – Antiguamente se utilizaba este término para expresar los trastornos de espíritu. Actualmente apenas se utiliza en Psicología y se ha sustituido por el término psicológico “psicosis”.

LOGORREA. – Locuacidad excesiva.

LOGOTERAPIA. – Es una clase de psicoterapia destinada a ayudar a la persona con problemas a redescubrir el sentido de su vida, que ha perdido.

LSD 25. – Derivado semisintético de uno de los alcaloides del cornezuelo del centeno (un hongo). Es un líquido incoloro e insípido que provoca su acción a nivel del SNC.

“M”

MACROPSIA. – Percepción visual de que los objetos son mayores de lo que realmente son.

MANÍA. – Etimológicamente significa locura, desorden pasional, enfermedad del estado de ánimo caracterizada por una hiperactividad psíquica y un fondo de alegría, de euforia y actividad frenética, que no tienen motivación real alguna. En Psicología la manía puede conducir a la psicosis.

MANIACO-DEPRESIVA, PSICOSIS. – Enfermedad mental caracterizada por la alternancia de fases maníacas y depresivas.

MANIFIESTO, CONTENIDO. – Cuanto el sujeto recuerda y/o relata conscientemente de un sueño, una fantasía o de sus pensamientos y emociones.

MARIHUANA. – Denominación popular del extracto de una parte del cannabis, produce euforia y sensación de flotación.

MASOQUISMO. – Trastorno psicosexual en el que la excitación sexual se consigue a través del dolor físico o la humillación infringida y/o solicitada por un miembro de la pareja a otro.

MASTURBACIÓN. – Autoexcitación de las zonas erógenas, hasta el clímax.

MECANISMO DE DEFENSA. – Proceso psicológico automático que protege al individuo de la ansiedad y de la conciencia de amenazas o peligros externos o internos. Los mecanismos de defensa mediatizan la reacción del individuo ante los conflictos emocionales y ante las amenazas externas. Algunos mecanismos de defensa (p. ej., proyección, dicotomización, y “acting out”) son casi siempre desadaptativos. Otros, como la supresión y la negación, pueden ser desadaptativos o adaptativos en función de su gravedad, inflexibilidad y el contexto en el que ocurran.

MEDICAMENTO AGONISTA/ANTAGONISTA. – Sustancia química extrínseca a sustancias producidas endógenamente que actúa sobre una familia de receptores (como los receptores de los opiáceos), de manera que es un agonista o agonista parcial respecto de un tipo de receptor y antagonista respecto de otro.

MEDICAMENTO AGONISTA. – Sustancia química extrínseca a las sustancias producidas endógenamente, que actúa sobre un receptor y es capaz de producir el efecto máximo que puede alcanzarse estimulando dicho receptor. Un agonista parcial sólo es capaz de producir menos del efecto máximo, aunque se administre en concentración suficiente para fijarse a todos los receptores disponibles.

MEDITACIÓN. – Proceso mental a través del cual el sujeto alcanza su yo más profundo.

MEGALOMANÍA. – Sentimiento de potencia y superioridad que no tiene fundamentos reales. Indica el delirio de grandezas. La persona que lo sufre está convencida de su gran belleza y fuerza física, se cree ser la mejor en todo. Es la exageración de la paranoia.

MELLIZOS IDÉNTICOS. – Son los que derivan de un mismo cigoto y en consecuencia tienen la misma estructura genética.

MEMORIA. – Capacidad mental de conservar y evocar cuanto se ha vivido. Fenómeno psíquico muy complejo en el que entran en juego el psiquismo elemental (rastros que las sensaciones dejan en el tejido nervioso), la actividad nerviosa superior (creación de nuevas conexiones nerviosas por repetición, es decir, reflejos condicionados) y el sistema conceptual o inteligencia propiamente dicha. Actividad específicamente humana en cuanto comporta el reconocimiento de la imagen pasada como pasada.

MENARQUÍA. – Aparición de la primera menstruación.

MENOPAUSIA. – Cese de las menstruaciones.

MENSTRUACIÓN. – Hemorragia cíclica que se produce en la mujer sexualmente madura.

MESOMORFO. – Según W. Sheldon, el tipo corpóreo activo y enérgico.

MESCALINA. – Alcaloide derivado del cactus peyoti o peyote, capaz de producir trastornos tóxicos importantes, en especial de tipo alucinatorio.

MÉTODO EXPERIMENTAL. – Es un método para la recolección de datos en el cual se comparan las mediciones del comportamiento de un grupo de control, como mínimo, con las mediciones de un grupo experimental, como mínimo.

MICROPSIA. – Percepción visual de que los objetos son menores de lo que realmente son.

MIEDO. – Reacción emotiva frente a un peligro reconocido como tal en estado de conciencia.

MORFINA. – Principal alcaloide extraído del opio; tiene propiedades terapéuticas, sobre todo como analgésico y espasmolítico. Es también una droga.

MOTIVACIÓN. – Conjunto de motivos que intervienen en un acto electivo, según su origen los motivos pueden ser de carácter fisiológico e innatos (hambre, sueño) o sociales; estos últimos se adquieren durante la socialización, formándose en función de las relaciones interpersonales, los valores, las normas y las instituciones sociales.

MOTIVO. – Un motivo es un estado interior presupuesto de un organismo, con el fin de explicar sus elecciones y su conducta orientada hacia metas. Desde el punto de vista subjetivo, es un deseo o anhelo.

MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS. – Comportamiento motor repetitivo, aparentemente impulsivo y no funcional (p. ej., sacudir o mover las manos, balancear el cuerpo, golpear la cabeza, mordisquear objetos, automorderse, pincharse la piel o los orificios corporales, golpear el propio cuerpo). Movimientos oculares rápidos (MOR-REM): Son cambios abruptos y espontáneos en la posición de los globos oculares durante el sueño. Estos desplazamientos se producen tanto en la dirección vertical como en la horizontal, y semejan lo que de hecho sucede cuando el individuo contempla un suceso real con los ojos abiertos.

MUTISMO. – Incapacidad para hablar no provocada por lesiones en las cuerdas bucales.

“N”

NARCISISMO. – Mecanismo de defensa que se caracteriza por una preocupación excesiva hacia la propia persona.

NARCOLEPSIA. –Tendencia irresistible al sueño.

NARCOMANIA. – Es la necesidad imperiosa de tomar hipnóticos. La suelen padecer aquellos aquejados de insomnio.

NARCÓTICO. – Sustancias químicas que provocan la aparición del sueño.

NECROFILIA. – Trastorno psicosexual en el que se observa una inclinación sexual hacia los cadáveres.

NEGACIÓN. – Mecanismo de defensa por el que se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la realidad.

NEGLIGENCIA HEMISFÉRICA. – Es el deterioro de los centros visuales de un lado del cerebro que provoca que el enfermo sólo vea la mitad de las cosas. Estos pacientes sólo comen, por ejemplo, el lado izquierdo del plato, escriben en el lado izquierdo del folio o se atan sólo el zapato izquierdo.

NERVIO. – Un nervio es un haz de axones de neuronas que forma parte del sistema nervioso periférico. Los nervios pueden ser sensoriales o motores (también los hay mixtos). Los primeros conducen la información desde el exterior hacia los centros nerviosos, en tanto que los segundos la transmiten a los órganos efectores.

NERVIOSISMO. – Estado de desequilibrio leve del sistema nervioso, con trastornos psíquicos de cierta intensidad (irritabilidad, poca atención, etc.) y orgánicos (intranquilidad motora, etc.).

NEURASTENIA. – Conjunto de alteraciones de la excitabilidad del sistema nervioso, caracterizado por el aumento de la fatigabilidad, con sensación de agotamiento somático y psíquico.

NEUROLÉPTICO. – Fármaco psicológico con efectos sedantes, ansiolíticos y antipsicóticos.

NEUROLOGÍA. – Disciplina médica que estudia los aspectos patológicos del sistema nervioso periférico.

NEURONA. – Es una célula especializada en la comunicación de información. Es la unidad funcional básica del cerebro y del sistema nervioso.

NEUROSIS DE CARÁCTER. – Exageración de determinados rasgos de la personalidad, que provocan trastornos de la conducta.

NEUROSIS OBSESIVO-COMPULSIVA. – Neurosis en las que las obsesiones y compulsiones se han hecho crónicas, perturbando la vida normal del sujeto.

NEUROSIS. – Conjunto de síntomas psíquicos y emocionales producidos por un conflicto psicológico que se han hecho crónicos. Se conserva la capacidad para razonar coherentemente.

NEUROTRANSMISOR. – Es un “mensajero” químico que permite que una neurona excite o inhibe la despolarización (o sea, la “descarga”) de otra neurona adyacente a ella.

NIDO VACÍO, SÍNDROME DEL. – Sensación de vacío emotivo que experimentan los padres cuando los hijos se independizan, abandonando el hogar paterno.

NINFOMANÍA. – Trastorno psicosexual femenino caracterizado por la desinhibición absoluta de los instintos sexuales.

NISTAGMO. – Movimiento rítmico involuntario de los ojos, que consiste en temblores rápidos de pequeña amplitud en una dirección y un movimiento recurrente, mayor, más lento, en la dirección opuesta. El nistagmo puede ser horizontal, vertical o rotatorio.

NIVEL DE ASPIRACIÓN. – Patrón subjetivo de acuerdo con el cual un individuo fija sus metas y evalúa sus logros.

NOSTALGIA. – Cuando estás nostálgico te sientes triste, lejos de los tuyos; la soledad y el aislamiento en el que te encuentras solo ahondan más la pena. En estas circunstancias es difícil que la persona se adapte a las nuevas condiciones que le provea la vida. La nostalgia puede llegar a ser peligrosa pudiendo degenerar en ausencia de ganas de vivir o inclusive en una auténtica melancolía.

“O”

OBJETO SOTÉRICO. – Objeto que proporciona una sensación de seguridad infundada.

OBSESIÓN. – Irrupción en el pensamiento de una idea, un sentimiento o una tendencia, que aparece en el enfermo en desacuerdo con su pensamiento consciente, pero que persiste a pesar de todos los esfuerzos que hace el sujeto por deshacerse de él. Obsesivo-compulsivo, neurosis en las que las obsesiones y compulsiones se han hecho crónicas, perturbando la vida normal del sujeto.

OBSTINACIÓN. – Se confunde a menudo con la voluntad y es fruto de la tontería. La persona obstinada parece no ver más allá de sus propias fronteras, sin aceptar diálogos o mostrar entendimiento y comprensión ante las explicaciones del otro. Suele ser sinónimo de tozudez.

ODIO. – Característica íntima del ser humano. Emoción que surge del miedo, de las situaciones frustrantes, de la envidia, de la impotencia. Si el odio es transitorio es normal, pero si perdura y se transforma en rencor, puede llegar a ser patológico porque invalida la vida positiva de la persona. El individuo con complejos siente odio contra sí mismo por aquellas partes que le causan impotencia y humillación.

OLIGOFRENIA. –  Debilidad mental.

OLVIDO. – Incapacidad del individuo para rememorar un fragmento de información que está seguro que existe en su memoria.

OMNIPOTENCIA. – El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo pensando o actuando como si dispusiera de poderes o capacidades especiales y fuera superior a los demás.

ONDAS ALFA. – Ondas del cerebro registradas en un electroencefalograma, son altas y lentas, y aparecen cuando el sujeto está en reposo, con los ojos cerrados, pero sin estar dormido.

ONICOFAGIA. – Hábito de morderse las uñas.

ONÍRICO. – Relativo al mundo de los sueños.

ONIRISMO. – Tipo de alucinación que puede ser normal si la padece el durmiente al soñar pero que sería patológica cuando se ensueña para evadirse de la realidad o la alucinación es debida a estados de embriaguez o intoxicaciones.

OPIO. – Estupefaciente extraído de las cápsulas de Papaverum álbum.

ORAL, FASE. – Período que abarca el primer año de vida. Según Freud, durante esta fase las necesidades, percepciones y modos de expresión del niño se centran en la boca, a través de la cual obtiene todas sus gratificaciones inmediatas.

ORGANISMO. – Cualquier entidad viviente.

ORGASMO. – Acción refleja provocada por la estimulación sexual, es el punto culminante del placer durante dicha excitación.

“P”

PÁNICO. – Episodio agudo de los estados de ansiedad caracterizado por un miedo intenso e irracional.

PAPEL O ROL SEXUAL. – Actitudes, patrones de comportamiento y atributos de personalidad definidos por la cultura en que el individuo vive como papeles sociales estereotipadamente “masculinos” o “femeninos”.

PARANOIA. – Delirio interpretativo que evoluciona de forma progresiva, con una lógica aparentemente perfecta y sin deterioro intelectual. La paranoia es rara que se establezca de forma pura, por eso es más conveniente hablar de personalidad paranoica, cuyos rasgos esenciales son una exagerada susceptibilidad, una hipervaloración del yo, desconfianza y una construcción mental peculiar.

PARASOMNIA. – Comportamiento o hechos fisiológicos anormales que ocurren durante el sueño o en las transiciones sueño-vigilia.

PARKINSON. – La enfermedad de Parkinson es una afección neurológica caracterizada por un temblor generalizado, tensión muscular exagerada y contracciones.

PASIÓN. – Palabra que deriva del latín y quiere decir sufrimiento. La pasión es una inclinación hacia alguien o algo excesivo y exclusivo. A esta emoción la acompañan siempre sufrimientos, desengaños, tormentos e ideación fija. Con la pasión el equilibrio mental se trastoca y uno se implica en cualquier decisión que incluya el objeto pasional.

PEDAGOGÍA. – Ciencia de la educación.

PEDOFILIA. – Trastorno psicosexual caracterizado por el interés erótico hacia los niños.

PENSAMIENTO MÁGICO. – Creencia errónea de que los propios pensamientos, palabras o actos causarán o evitarán un hecho concreto de un modo que desafía las leyes de causa y efecto comúnmente aceptadas. El pensamiento mágico puede formar parte del desarrollo normal del niño.

PENSAMIENTO. – Término genérico que indica un conjunto de actividades mentales tales como el razonamiento, la abstracción, la generalización, etc. cuyas finalidades son, entre otras, la resolución de problemas, la adopción de decisiones y la representación de la realidad externa.

PERCEPCIÓN. – Función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir y elaborar las informaciones provenientes del exterior y convertirlas en totalidades organizadas y dotadas de significado para el sujeto.

PERFIL. – Representación gráfica de los resultados de un test o batería de test.

PERSEVERACIÓN. – Repetición persistente y sin objetivo alguno de actividades, palabras o frases.

PERSONA. – El individuo entendido como ser vivo dotado de conciencia.

PERSONALIDAD AUTORITARIA. – El individuo con personalidad autoritaria presenta habitualmente los siguientes rasgos: obediencia ciega a la autoridad, cumplimiento estricto de normas rígidas, expectativa de lealtad incondicional por parte de sus subordinados, hostilidad frente a los miembros de otros grupos y admiración hacia los poderosos.

PERSONALIDAD. – Estructura psíquica de cada individuo, la forma como se revela por su modo de pensar y expresarse, en sus actitudes e intereses y en sus actos. Son patrones duraderos de percibir, relacionarse y pensar acerca del ambiente y de uno mismo. Los rasgos de personalidad son aspectos prominentes que se manifiestan en una amplia gama de contextos sociales y personales importantes. Los rasgos de personalidad sólo constituyen un trastorno de personalidad cuando son inflexibles y desadaptativos y provocan malestar subjetivo o déficit funcional significativo.

PERSONALIDAD MÚLTIPLE. – Trastorno mental caracterizado por la aparición alterada en un sujeto de dos o más personalidades contradictorias entre sí.

PERVERSIDAD. – Anomalía del carácter que induce al sujeto, generalmente enfermo, a perjudicar voluntariamente a los demás por impulsos antisociales. El niño pequeño perverso es cruel, mentiroso, indisciplinado, etc… El joven perverso es antisocial, procura satisfacer sus deseos sin el menor respeto a los demás. El perverso no tiene freno moral.

PESADILLA. – Sueños con carácter terrorífico y angustioso, que carecen de significado patológico si no son muy intensos o repetitivos.

PÍCNICO, TIPO. – Según E. Kretschmer, el tipo constitucional bajo y grueso.

PIROMANÍA. – Necesidad no sometible al control de la voluntad de provocar incendios y presenciarlos.

PLACEBO, EFECTO. – Efecto que causa una medicina más por la sugestión que por su real eficacia farmacológica.

PLACEBO. – Sustancia farmacológica o tratamiento sin ningún efecto pero que proporciona alivio al paciente por un fenómeno de persuasión.

POLARIZACIÓN. – El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo viéndose a sí mismo o a los demás como completamente buenos o malos, sin conseguir integrar en imágenes cohesionadas las cualidades positivas o

negativas de cada uno. Al no poder experimentar simultáneamente afectos ambivalentes, el individuo excluye de su conciencia emocional una visión y unas expectativas equilibradas de sí mismo y de los demás.

PRÁCTICA DISTRIBUIDA. – Es una situación de aprendizaje que se caracteriza por la inclusión de períodos de descanso o “recreos” entre los ensayos. Contrasta este concepto con el de práctica agrupada, situación de aprendizaje en la cual, por el contrario, un ensayo sigue al otro sin período de descanso alguno.

PRÁCTICA NEGATIVA. – Método utilizado para extinguir hábitos y por el cual se repiten en forma consciente y deliberada las tendencias erróneas asociadas a dichos hábitos.

PREJUICIO. – Actitud, creencia u opinión que no se basa en una información o experiencia suficiente como para alcanzar una conclusión rotunda. Literalmente se define como un “juicio previo”.

PREMACK, PRINCIPIO DE. – Si suponemos que dos de las acciones que componen el repertorio de conductas de un organismo presentan distinto grado de probabilidad en cuanto a su acaecimiento: una de ellas tiene muchas probabilidades de ocurrir, y la otra, pocas probabilidades. El principio de Premack establece que la acción con alta probabilidad de ocurrencia puede emplearse para reforzar la de baja probabilidad. Premenstrual, síndrome: Conjunto de síntomas fisiológicos y psíquicos que aparecen unos días antes de la menstruación.

PRINCIPIO DE PREMACK. – Si suponemos que dos de las acciones que componen el repertorio de conductas de un organismo presentan distinto grado de probabilidad en cuanto a su acaecimiento: una de ellas tiene muchas probabilidades de ocurrir, y la otra, pocas probabilidades. El principio de Premack establece que la acción con alta probabilidad de ocurrencia puede emplearse para reforzar la de baja probabilidad.

PRIVACIÓN AFECTIVA. – Carencia de una relación satisfactoria y duradera con una o más personas. Es muy negativa para el desarrollo normal emotivo e intelectual del niño.

PROYECCIÓN. – Mecanismo de defensa que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. Consiste en proyectar cualidades, deseos o sentimientos que producen ansiedad fuera de sí mismo, dirigiéndolos hacia algo o alguien a quien se atribuyen totalmente.

PSICO. – Prefijo que entra en la formación de palabra con significado de alma

PSICOANÁLISIS. – Método psicoterapéutico para el tratamiento de trastornos psíquicos, que utiliza

técnicas de asociación libre y la interpretación de los sueños. Es una teoría de la personalidad basada en conceptos como la motivación inconsciente, el yo, el ello y el superyó.

PSICOBIOLOGÍA. – Es el estudio de la conducta en función de sus fundamentos biológicos.

PSICOCIRUGÍA. – Es la cirugía practicada en el cerebro con el objeto de tratar un trastorno psíquico.

PSICOFÁRMACO. – Sustancia química capaz de modificar el psiquismo normal o patológico.

PSICOFÍSICA. – Es el estudio de la relación funcional entre las magnitudes de los estímulos físicos y las respuestas sensoriales a ellos.

PSICOFISIOLOGÍA. – Tendencia de la Psicología experimental que considera las funciones psíquicas desde el punto de vista fisiológico.

PSICÓGENO. – Referido a manifestaciones en general patológicas, cuyo origen no reside en una lesión orgánica sino en un trastorno psíquico.

PSICOLOGÍA. – Ciencia que estudia la actividad psíquica y el comportamiento de los organismos.

PSICOLOGÍA AMBIENTAL. – Parte de la Psicología aplicada que estudia los efectos producidos por el hombre sobre el ambiente y viceversa.

PSICOLOGÍA APLICADA. – Rama de la Psicología que se centra en el estudio de los conflictos y problemas de tipo práctico, ocupándose de diversos ámbitos de la actividad, en conexión con otras ciencias como la pedagogía o la lingüística (psicolingüística).

PSICOLOGÍA CLÍNICA. – Estudio de las conductas anormales o patológicas.

PSICOLOGÍA COMPARADA. – Es el estudio de las similitudes y diferencias que manifiestan en su comportamiento especies de organismos que contrastan entre sí.

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. – Rama de la Psicología que emplea los experimentos controlados y la observación para el estudio del comportamiento.

PSICOLOGÍA INFANTIL. – Rama de la Psicología que estudia los procesos de desarrollo del niño y su conducta.

PSICOPATÍA. – Nombre genérico de un trastorno mental que se caracteriza por un comportamiento asocial.

PSICOSIS MANIACO-DEPRESIVA. – Enfermedad mental caracterizada por la alternancia de fases maníacas y depresivas.

PSICOSIS. – Trastorno psíquico grave que afecta de un modo total a la personalidad y conducta del sujeto, con perturbación del juicio, de la voluntad y de la afectividad.

PSICOSOMÁTICO. – Relativo, al mismo tiempo, tanto al componente psíquico o mental de la personalidad como al orgánico.

PSICOTERAPEUTA. –Especialista en Psicoterapia.

PSICOTERAPIA. – Conjunto de medios terapéuticos basados en la relación interpersonal; a través del diálogo, y las intervenciones del terapeuta, se posibilita la superación del conflicto psíquico.

PSICOTERAPIA. – Es cualquier proceso de reeducación que tiene por objeto ayudar a una persona con problemas, recurriendo fundamentalmente a las intervenciones psicológicas, en contraste con los tratamientos orgánicos, como la administración de drogas.

PSICÓTICO. – Este término ha recibido históricamente numerosas definiciones diferentes, ninguna de las cuales ha conseguido ser aceptada universalmente. La definición más estricta de psicótico se limita a ideas delirantes o alucinaciones prominentes, en ausencia de conciencia acerca de su naturaleza patológica.

PSIQUIATRÍA. – Rama de la Medicina que estudia las enfermedades de la psique.

PUBERTAD. – Etapa de la vida en que se realizan un conjunto de transformaciones morfológicas y fisiológicas que posibilitan el inicio de las funciones sexuales; marca el paso de la infancia a la adolescencia.

PULSIÓN. – “El empuje interno que está profundamente anclado en lo biológico, que nos lleva a la relación con los demás y con las cosas e ideas del mundo externo.” (Laplanche y Pontalis) Sería la fuerza interior o instinto que te impulsa a hacer una cosa u otra. Pulsión: Tendencia instintiva que empuja a realizar o rehuir ciertos actos.

“R”

RACIONALIZACIÓN. – Mecanismo de defensa por el que se tiende a dar una explicación lógica a los sentimientos, pensamientos o conductas que de otro modo provocan ansiedad o sentimientos de inferioridad o de culpa.

RAPPORT. Se dice que en una relación entre dos o más personas hay rapport cuando sus pensamientos o sentimientos se armonizan entre sí o cuando presentan una serie de puntos de vista compartidos.

RASGO. – Elemento característico de la personalidad relativamente estable. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo inventando sus propias explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir las verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos, acciones o sentimientos.

REACTIVA, FORMACIÓN. – Mecanismo de defensa por el que todo aquello que no puede ser satisfecho se sustituye, por el contrario: por ejemplo, el amor hacia una persona que no nos corresponde se transforma en odio, etc.

RECONOCIMIENTO. – Capacidad para identificar un cierto número de elementos de un conjunto aprendido anteriormente.

RECONSTRUCCIÓN. – Fenómeno por el que los recuerdos vuelven a la memoria por estímulos conectados a acontecimientos del pasado.

RECUERDO. – Reproducción de algo vivido o aprendido anteriormente.

REFLEJO. – Respuesta orgánica espontánea y no aprendida.

REFUERZO. – Cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que se produzca una cierta clase de respuestas.

REGLA MNEMOTÉCNICA. – Es una estrategia cognitiva utilizada para apuntalar el funcionamiento de la memoria.

REGRESIÓN.Mecanismo de defensa que consiste en regresar a períodos anteriores del desarrollo o a comportamientos antiguos, que eran más satisfactorios.

RELACIÓN FIGURA-FONDO. – En la percepción se tiende a aislar uno o más objetos (figuras) del campo perceptual (fondo). La relación figura-fondo consiste en percibir una figura de forma o pautas bien definidas, que se distingue del fondo indeterminado y amorfo.

REM, MOVIMIENTOS OCULARES RÁPIDOS (MOR). – Son cambios abruptos y espontáneos en la posición de los globos oculares durante el sueño. Estos desplazamientos se producen tanto en la dirección vertical como en la horizontal, y semejan lo que de hecho sucede cuando el individuo contempla un suceso real con los ojos abiertos.

RENCOR. – Es un profundo resentimiento que se incuba como una enfermedad. El rencoroso se aferra a ese sentimiento de manera obstinada y obsesiva lo cual le provoca debilidad en su salud mental. La persona que siente rencor suele “rumiar” sus rencores, aumentándole generalmente con fantasías creadas por sus pensamientos que nada tienen que ver con la realidad.

REPRESIÓN. – Mecanismo de defensa que consiste en rechazar fuera de la conciencia todo aquello que resulta doloroso o inaceptable para el sujeto. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo expulsando de su conciencia o no dándose por enterado cognoscitivamente de los deseos, pensamientos o experiencias que le causan malestar. El componente afectivo puede mantenerse activo en la conciencia, desprendido de sus ideas asociadas.

RESISTENCIA. – Oposición inconsciente o quizá consciente a llevar al nivel de la conciencia experiencias, ideas, afectos, etc., pasados, que provocan ansiedad.

RESPUESTA. – Definición una respuesta en el ámbito de la psicología, es cualquier conducta provocada por un estímulo.

RETRASO AFECTIVO. – La persona que sufre retraso afectivo significa que su afectividad no ha evolucionado normalmente dificultando así su madurez psíquica. La inteligencia puede ser normal e incluso superior pero el área afectiva se ha estancado. El sujeto que sufre retraso afectivo puede estar anclado en determinadas circunstancias del pasado que no le permiten adaptarse a las nuevas situaciones que se le presentan.

RETRASO MENTAL. – Desarrollo incompleto o insuficiente del desarrollo intelectual.

RETRÓGRADA. – Pérdida de memoria acerca de hechos que ocurrieron antes de la acción del agente etiológico.

RETROSPECTIVA. – Recurrencia de un recuerdo, sentimiento o experiencia perceptiva del pasado.

RITUAL. – Conjunto de actos realizados de modo repetitivo. Típico de las conductas obsesivas.

ROL. – En psicología social se considera que el rol es la personalidad pública de cada individuo, vale decir, el papel más o menos predecible que asume con el objeto de amoldarse a la sociedad de la que forma parte.

“S”

SADISMO. – Trastorno psicosexual en el que el sujeto obtiene placer del acto de infligir dolor y humillación a otra persona para satisfacer sus deseos sexuales.

SEDANTE. – Sustancia que atenúa los estados de excitación emotiva o motriz.

SENSACIÓN. – Proceso por el cual los órganos de los sentidos convierten estímulos del mundo exterior en los datos elementales o materia prima de la experiencia.

SENTIMIENTO DE CULPA. – Experiencia dolorosa que deriva de la sensación más o menos consciente de haber transgredido las normas éticas personales o sociales.

SIGNO. – Manifestación objetiva de un estado que puede ser patológico. Los signos son observados por el clínico más que descritos por el individuo afectado.

SIMBOLIZACIÓN. – Mecanismo de defensa por el que se usa una imagen mental o un pensamiento consciente como símbolo para disfrazar un pensamiento inconsciente que nos produce un estado de ansiedad.

SÍMBOLO. – Cualquier estímulo representativo de una idea o un objeto distinto de él.

SINAPSIS. – Es el punto de conexión funcional entre dos neuronas adyacentes.

SINCERIDAD. – La persona sincera expresa sin menor dificultad sus sentimientos, sus ideas y sus deseos. No teme decir lo que siente y su comportamiento exterior muestra lo que es esa persona en su interior.

SÍNDROME. – Agrupación de signos y síntomas basada en su frecuente coocurrencia, que puede sugerir una patogenia, una evolución, unos antecedentes familiares o una selección terapéutica comunes.

SÍNDROME DEL ACENTO EXTRANJERO. – Existen 50 casos localizados en el mundo de este extraño trastorno, que surge cuando varias conexiones de los centros de control del lenguaje en el lado izquierdo del cerebro sufren un daño.

SÍNDROME DE CAPGRAS. – Es un trastorno de la capacidad de identificación. El paciente ve la cara de su cónyuge, por ejemplo, y está seguro de que se trata de un impostor.

SÍNDROME DEL NIDO VACÍO. – Sensación de vacío emotivo que experimentan los padres cuando los hijos se independizan, abandonando el hogar paterno.

SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN. – Conjunto de síntomas físicos y psíquicos de carácter negativo que aparecen cuando el sujeto debe enfrentarse a una novedad.

SÍNDROME DE KORSAKOV. – Suele ser una consecuencia del alcoholismo crónico. Se trata de una lesión cerebral que provoca amnesia. El paciente es incapaz de recordar los nuevos hechos o experiencias, su memoria a corto término está gravemente afectada, sólo recuerda hechos antiguos.

SÍNDROME PREMENSTRUAL. – Conjunto de síntomas fisiológicos y psíquicos que aparecen unos días antes de la menstruación.

SÍNDROME DE TOURETTE. – Los enfermos de este mal sufren tics compulsivos que pueden ser de todo tipo, desde simples movimientos faciales a tics vocales. En este último caso, el paciente se ve incapaz de controlar los sonidos y vocablos que emite.

SINESTESIA. – Estado en el que una experiencia sensorial estimula otra modalidad de experiencia sensorial (p. ej., un sonido produce la sensación de un color particular).

SÍNTOMA DE CONVERSIÓN. – Pérdida o alteración del funcionamiento sensorial o motor voluntario que sugiere una enfermedad médica o neurológica. Se supone que ciertos factores psicológicos están asociados al desarrollo del síntoma, de modo que el síntoma no se explica por completo por una enfermedad médica o neurológica ni por los efectos directos de una sustancia. El síntoma no está producido intencionadamente ni es fingido, y no está sancionado culturalmente.

SÍNTOMA. – Manifestación subjetiva de un estado patológico. Los síntomas son descritos por el individuo afecto más que observados por el examinador.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. – Sistema nervioso vegetativo.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. – Parte del sistema nervioso formado por el cerebro y la médula espinal.

SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO. – Parte del sistema nervioso vegetativo que tiene acción inhibidora predominante.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO. – Parte del sistema nervioso formado por las raíces que emergen del sistema nervioso central y que van a formar los nervios. Según la función pueden ser sensitivos, motores y mixtos.

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO. – Parte del sistema nervioso vegetativo que tiene acción estimulante.

SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO. – Conjunto de las fibras nerviosas no controladas por la voluntad. Tiene la función de coordinar y guiar la actividad de los órganos internos. Se subdivide en sistema simpático y parasimpático.

SOCIAL, PSICOLOGÍA. – Estudio de las relaciones entre el individuo y la sociedad.

SOCIALIZACIÓN. – Proceso por el que un individuo desarrolla aquellas cualidades esenciales para su plena afirmación en la sociedad en la que vive.

SOCIOBIOLOGÍA. – Es el estudio del comportamiento social de los organismos fundado en la premisa de que dicha conducta tiene su origen en pautas genéticas.

SOCIOGRAMA. – Representación de las relaciones positivas y negativas o de la cantidad de intercambios entre los miembros de un grupo.

SOMATIZACIÓN. – Proceso por el cual se transforman o convierten problemas emotivos en síntomas somáticos.

SOTERIA. – Reacción ante un determinado estímulo, del que se obtiene una sensación de protección y seguridad absurda e injustificada.

SOTÉRICO, OBJETO. – Objeto que proporciona una sensación de seguridad infundada.

SUBCONSCIENTE. – Los fenómenos englobados bajo el término de subconsciente constituyen un conjunto de procesos psíquicos o un estrato de la personalidad cuya actividad se mantiene por debajo de los niveles conscientes. Sus manifestaciones están dotadas a menudo de mayor carga y tensión que las plenamente conscientes y afloran a este nivel por medio de complejos mecanismos de desplazamiento, proyección, etc., o en forma de sueños.

SUBLIMACIÓN. – Forma de desplazamiento en el que la energía se desvía hacia un objeto que tiene unos valores ideales. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo canalizando sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos en comportamientos socialmente aceptables (p. ej., deportes de contacto para canalizar impulsos agresivos).

SUEÑO NO-REM. – Período del sueño en el que no se aprecian movimientos oculares rápidos.

SUEÑO REM. – Período del sueño en el que se aprecian movimientos oculares rápidos.

SUEÑO. – Importante experiencia psíquica que se produce mientras dormimos. Interrupción fisiológica espontánea y periódica de la actividad de la conciencia, acompañada por cambios funcionales en algunos órganos.

SUGESTIÓN. – Posibilidad de influir en el comportamiento de una persona. Superstición. Creencia en la existencia y eficacia de algunos fenómenos que no tienen una explicación racional.

SUICIDIO. – Consiste en quitarse voluntariamente la vida.

SUPERYÓ. – Según Freud, una de las partes de la personalidad tiene la función de formar la conciencia moral, los ideales. Se formaría en una edad temprana asumiendo el modelo de un personaje importante con el que el niño se identifica.

SUPRARRENALES GLÁNDULAS. – Órgano vital situado encima del extremo superior de cada riñón en los seres humanos. Secreta la hormona adrenalina como respuesta a la estimulación por el sistema nervioso simpático en momentos de estrés.

SUPRESIÓN. – Mecanismo de defensa en que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo evitando intencionadamente pensar en problemas, deseos, sentimientos o experiencias que le producen malestar.

SUSCEPTIBILIDAD. – La susceptibilidad siempre se considera un síntoma de anormalidad y debilidad. Suele encontrarse en casi todos los sentimientos de inferioridad. Pudiera pensarse que este defecto es una prueba de vanidad humana pero lo que ante todo está manifestando es debilidad y temor por verse tal como la persona es realmente. Las personas que lo padecen suelen ofenderse con facilidad porque se sienten inseguros y esa es su manera de defensa. La susceptibilidad la encontramos en todas las formas de autoritarismo cuya base suele ser la impotencia y la debilidad.

“T”

TANATOLOGÍA. – Es el estudio de la muerte y del proceso que lleva a ella.

TEMPERAMENTO. – Es la conformación reactiva de un individuo, el aspecto espontáneo de su personalidad. Procede de la combinación de disposiciones características emanadas de sus apetitos, emociones y estados de ánimo.

TENDENCIA CENTRAL. – El concepto estadístico de tendencia central se refiere al agrupamiento de una serie de puntuaciones en torno de una medida intermedia común.

TEORÍA DE LA HIPERSENSIBILIDAD. – Teoría que sostiene que cualquiera que sea el efecto de una droga, la abstinencia producirá efectos contrarios. Por ejemplo, si es excitante, la abstinencia producirá depresión.

TERAPIA (TERAPÉUTICA.). –  Tratamiento de la enfermedad con distintos medios. Implica el manejo y cuidado del paciente para combatir un trastorno físico o mental.

TERAPIA DE GRUPO. – Tratamiento contemporáneo de numerosos pacientes (de 6 a 12) a cargo de uno o más psicoterapeutas.

TERAPIA FAMILIAR. – Método psicoterapéutico para el tratamiento de familias.

TIC. – Movimiento motor o vocalización involuntarios, súbitos, rápidos, recurrentes, no rítmicos y estereotipados.

TIMIDEZ. – Tendencia por parte de la persona a sentirse incómodo, inhibido, torpe y muy consciente de sí mismo en presencia de otras personas. Esto produce incapacidad para participar en la vida social, aunque se desee hacerlo y se sepa cómo.

TIPO ASTÉNICO. – Según E. Kretschmer, tipo constitucional caracterizado por la delgadez, la altura elevada y la delicadeza. Uno de los biotipos fundamentales.

TIPO ATLÉTICO. – Según E. Kretschmer, tipo constitucional robusto.

TIPO ECTOMORFO. – Según W. Sheldon, tipo morfológico alto y delgado.

TIPO ENDOMORFO. – Según W. Sheldon, es el tipo corpóreo flácido y de líneas redondas.

TONO MUSCULAR. – Estado de tensión de la musculatura y de excitación, más elevado en el estado de vigilia y reducido durante el sueño.

TOXICOMANÍA. Uso habitual y dañino de tóxicos, drogas o estupefacientes. Se acompaña generalmente de una dependencia psíquica y a veces también física.

TRANCE. – Estado psíquico particular en el que la conciencia queda limitada y son frecuentes los estados de amnesia.

TRANSEXUALISMO. – Importante disforia por la identidad sexual asociada a un deseo persistente de hacerse con las características físicas y los papeles sociales que connotan el otro sexo biológico.

TRANSFERENCIA. – Proyección por parte del paciente de una serie de afectos y emociones inconscientes en la figura del médico.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD. – Es un tipo de trastorno conductual que se caracteriza por provocar considerables problemas para la adaptación social. La persona que padece el trastorno de personalidad no siempre ni forzosamente se siente perturbada, pero en cambio los demás a menudo la consideran perturbadora o molesta.

TRASTORNO FÓBICO. –Es una clase de trastorno mental caracterizado por temores irracionales, que el propio sujeto reconoce como exagerados e infundados.

TRASTORNO MENTAL ORGÁNICO. –Es aquel en el cual un estado patológico del cuerpo, en particular el cerebro y el sistema nervioso, genera una conducta inadaptada.

TRASTORNO MENTAL. – Estado patológico que se caracteriza por confusión de ideas, perturbación emocional y conducta inadaptada. Puede tener origen orgánico o funcional.

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO. – Es un trastorno psíquico que se caracteriza por ideas irracionales involuntarias y por conductas repetitivas tendientes a reducir la angustia asociada con esas ideas irracionales.

TRASTORNO. – Llamamos trastorno a una enfermedad, a algo fuera de lo considerado normal. En Psicología se producen muchos trastornos que indican la necesidad de un tratamiento terapéutico para volver la conducta a un estado normalizado. En el trastorno la persona se descentra llegando incluso a “enloquecer”, perdiendo así su capacidad de raciocinio.

TRASTORNOS PSICÓTICOS. –Graves trastornos mentales en que se pierde el contacto con la realidad y se manifiesta un comportamiento notoriamente inadaptado. Algunos de los síntomas asociados a los trastornos psicóticos son la desorganización de la personalidad, la perturbación en el pensamiento, el desequilibrio de los estados de ánimo y la presencia de delusiones y alucinaciones.

TRAUMA PSÍQUICO. – Choque emocional que deja huella en el subconsciente.

TRAVESTISMO. –Trastorno psicosexual en el que el sujeto experimenta una satisfacción erótica por vestirse con ropas del sexo opuesto.

TRICOTILOMANÍA. –Es un mal que padece cerca del 1% de la población. El enfermo arranca compulsivamente el pelo de cualquier parte del cuerpo: cabeza, cejas, pecho, zona púbica.

TRISTEZA. – Estado afectivo provocado por un decaimiento de la moral. Es la expresión del dolor afectivo mediante el llanto, el rostro abatido, la falta de apetito, etc… A menudo nos sentimos tristes cuando nuestras expectativas no se ven cumplidas, cuando las circunstancias de la vida son más dolorosas que alegres. La alegría sería la emoción contraria.

 

“A”

ACCESORIO. – Significa que no tiene existencia y validez por sí mismo, sino que dependen de una obligación preexistente.

ACCIONES. – Títulos nominativos en los que se divide el capital de una sociedad, mismos que sirven para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de un socio.

ACREDITAR. – Dar testimonio en documento fehaciente de que una persona tiene facultades para desempeñar alguna comisión, encargo diplomático, oficial, comercial o de cualquier otro género.

ACREEDOR. –  Representa un derecho de cobro para quien lo presta y, para quien lo debe representa una obligación y un pasivo que debe saldar en el futuro. 

ACTA. – Documento escrito en que se hace constar -por quien en calidad de secretario deba extenderla – la relación de lo acontecido durante la celebración de una asamblea, congreso, sesión, vista judicial o reunión de cualquier naturaleza y de los acuerdos o decisiones tomados. En términos generales, es un documento acreditativo de un evento o suceso, que se transcribe a papel para mejor constancia.

ACTIVO. – El total de los bienes materiales, créditos y derechos de una persona, sociedad, asociación, corporativo, etc. En términos contables se considera un activo como los saldos deudores de ciertas cuentas, aun cuando no representen valores realizables, tales como los saldos por concepto de gastos y cargos diferidos.

ACTIVO FIJO. – Son todos aquellos bienes materiales propiedad de la unidad económica que no están destinados a la venta, representan la inversión del capital de una empresa, cuya vida útil es superior a un año y tienen la capacidad de producir o proporcionar las condiciones necesarias para generar bienes y servicios 

ACTO. – El tecnicismo jurídico, manifestación de voluntad producida unilateral o pluralmente con la finalidad de producir una consecuencia de orden jurídico.

ACTOS DE COMUNICACIÓN. – Interacción social con ciertas autoridades o con personas particulares que se realizan principalmente a través de despachos y notificaciones.

ACTOS DE CONSTANCIA. – Tienen como función lograr la permanencia de los actos de procedimientos que se realizan de palabra o que consisten en una actividad que no deja constancia por sí misma.

ACTOS DE DIRECCIÓN. – Aquellos actos que tienen como función común conducir el proceso de ejecución a través de las etapas establecidas en las normas del procedimiento y pueden ser de varias clases.

ACTOS DE RESOLUCIÓN. – Declaraciones de voluntad de la Autoridad fiscal que tienen por objeto la producción de determinadas consecuencias jurídicas.

ADJUDICACIÓN. – Acto judicial consistente en la atribución como propia a persona determinada de una cosa, mueble o inmueble, como consecuencia de una subasta o participación hereditaria, con la consiguiente entrega de la misma a la persona interesada.

ADMINISTRADOR. – Persona que tiene a su cargo la administración de un bien o patrimonio cualquiera

ADQUISICIÓN. – Acto o hecho en virtud del cual una persona adquiere el dominio y propiedad de una cosa – mueble o inmueble – o algún derecho real sobre ella. Significa también cosa adquirida. Puede tener efecto: a título oneroso o gratuito; a título singular o universal, y mortis causa o ínter vivos.

ADUANA. – Oficina del gobierno encargada de la cobranza de los derechos que percibe el Fisco por la exportación o importación de mercancías.

ALEGATOS. – Exposición oral o escrita de los argumentos de las partes sobre el fundamento de sus respectivas pretensiones una vez agotada la etapa probatoria y con anterioridad al dictado de la sentencia de fondo.

AMORTIZACIÓN. En el comercio y en la industria; compensar las inversiones efectuadas, disminuir progresivamente el valor de ciertas instalaciones y elementos por deterioro, para constituir un fondo que permita su renovación.

ANTICIPOS. – Las cantidades entregadas como parte o a cuenta de una o varias operaciones. Préstamos que hacen los bancos sobre el valor de ciertos títulos de crédito.

APORTACIONES DE CAPITAL. – Las sumas pagadas en efectivo o aportadas en bienes o derechos por los socios o accionistas de una sociedad, para integrar el capital de ésta.

APROVECHAMIENTO. – Aquellos ingresos que percibe el Estado por funciones de derecho público distintos de contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de los que obtengan los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal…

APUESTA. – Contrato en virtud del cual dos o más personas convienen, recíprocamente, en realizar una determinada prestación en favor de aquélla que, en relación con un hecho, cuestión y opinión que sea objeto de discusión entre ellas, afirme lo que resulte ser cierto o exacto. 

ARRENDAMIENTO. – Contrato en virtud del cual una parte cede a la otra el uso y disfrute de una cosa o derecho, mediante un precio cierto, que recibe la denominación de renta o alquiler. El arrendamiento es el más importante de los contratos llamados de uso y disfrute.

ARRENDAMIENTO FINANCIERO. – Es el contrato por el cual una persona se obliga a otorgar a otra el uso o goce temporal de bienes tangibles a plazo forzoso, obligándose esta última a liquidar, en pagos parciales como contraprestación, una cantidad en dinero determinada o determinable que cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demás accesorios y a adoptar al vencimiento del contrato alguna de las opciones terminales que establece la ley de la materia.

ASIENTO. – El registro de una operación en el libro o lugar correspondiente.

ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN. – Es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o servicios una participación en las utilidades y en las pérdidas de una negociación mercantil o de una o varias operaciones de comercio, no tiene personalidad jurídica ni razón o denominación, y tampoco está sujeta a registro, aunque debe constar por escrito

AUTORIDAD. – Potestad legalmente conferida y recibida para ejercer una función pública, para dictar al efecto resoluciones cuya obediencia es indeclinable bajo la amenaza de una sanción y la posibilidad legal de su ejecución forzosa en caso necesario.

AUTORIDAD FISCAL. – Dícese del representante del poder público que está facultado para recaudar impuestos, controlar a los causantes, imponer sanciones previstas por el Código Fiscal, interpretar disposiciones de la ley, etc.

AVAL. – Garantía total o parcial del pago de una letra de cambio y en general de un título de crédito.

AVALÚO. – Estimación del valor, o importe de una cosa en moneda del país o en aquella otra de que se trate. Tasación. Justiprecio.

AVISO. – Noticia. Informe. Advertencia. Prevención. Forma escrita de comunicar medidas y sobre todo innovaciones.

“B”

BENEFICIARIO. – Quien goza de un territorio, previo usufructo recibido por gracia de otro superior al cual reconoce. Persona a quien favorece un contrato de seguro específicamente los llamados de vida o supervivencia.

BIENES. – Es algo apto para la satisfacción de una necesidad. Los bienes pueden ser materiales o inmateriales, de orden moral, estimables o no en dinero, de naturaleza sentimental o intelectual, y así sucesivamente. Como las necesidades humanas son infinitamente numerosas y variadas, y como por bien debe entenderse todo lo que pueda satisfacerlas, total o parcialmente, de ello se sigue que también los bienes son en número infinito.

BIENES INMUEBLES. – Se tienen como tales aquéllos que no se pueden trasladar de un lugar a otro sin alterar, en algún modo, su forma o sustancia siéndolo, unos, por su naturaleza, otros, por disposición legal expresa, en atención a su destino.

BIENES MUEBLES. – De acuerdo con el artículo 752 del Código Civil para el Distrito Federal los bienes son muebles por su naturaleza o por disposición de ley. Son muebles por su naturaleza los muebles que pueden trasladarse de un lugar a otro, ya se muevan por sí mismos, ya por efecto de una fuerza exterior (art. 753 del código citado). Son bienes muebles por disposición de la ley las obligaciones y los derechos o acciones que tienen por objeto cosas muebles o cantidades exigibles en virtud de acción personal.

BONIFICACIÓN. – Rebaja o descuento sobre el precio de una mercancía que se concede generalmente a un intermediario o a persona relacionada con la entidad o el vendedor por algún concepto especial, socio, amigo, colega. Nombre de algunas remuneraciones especiales.

BONO. – Título de crédito representativo de la participación de su tenedor en un crédito colectivo a cargo de una sociedad anónima. Este título se conoce también con el nombre de “obligación”.

“C”

CABOTAJE. – Navegación costera de puerto a puerto más o menos cercano. Llámese cabotaje por ir de cabo a cabo de la costa casi siempre sin perderla de vista, por realizar tal comercio, naves de menor tonelaje y resistencia que las destinadas a las travesías de altamar.

CADUCIDAD. – Lapso que produce la extinción de una cosa o de un derecho. Pérdida de la validez de una facultad por haber transcurrido el plazo para ejecutarla.

CAPITAL. – Bajo el punto de vista jurídico, capital es el conjunto de bienes de propiedad de una persona resumidos en su valor monetario. Contablemente, su noción se integra con el activo neto que tenga el empresario comercial individual y con las reservas sociales, las primas de emisión, los beneficios obtenidos, el capital constante de la empresa, los bienes y demás que posea en propiedad la empresa.

CAPITAL CONTABLE. – El excedente del activo total sobre el pasivo total. Para fijar el “Capital Contable”, el importe de las “Reservas Complementarias” del activo debe deducirse de éste y el importe de las “Reservas de Pasivo” debe agregarse al propio pasivo.

CAPITAL SOCIAL. – Monto global del valor neto correspondiente a los bienes aportados, o que se han prometido aportar en cumplimiento de la obligación tomada al suscribir las acciones de una sociedad. El capital social, que está constituido por los aportes, constituye el patrimonio de la sociedad. Esto último, dentro de la técnica de los negocios, está formado por la masa activa de los bienes; y en el tecnicismo jurídico queda comprendido, no sólo el activo, sino también el pasivo, es decir, los bienes y las deudas.

CASAS DE BOLSA. – Sociedades anónimas que tienen el carácter de intermediarios en el mercado de valores, calidad que les otorga el hecho de su inscripción en la sección de intermediarios del Registro Nacional de Valores e Intermediarios.

CASO FORTUITO. – Acontecimiento imprevisto e inevitable, ajeno a la voluntad de las personas, que impide el cumplimiento de una obligación contractual o legal y, por lo general, exime de responsabilidad a la parte afectada.

CLÁUSULA. – En el lenguaje jurídico significa cada una de las disposiciones de qué consta un contrato, tratado o testamento.

COEFICIENTE DE UTILIDAD. – Indicador que mide la proporción de la utilidad fiscal de una empresa en relación con sus ingresos nominales durante un ejercicio fiscal determinado. Es una medida que ayuda tanto a las empresas como al SAT a entender la capacidad de generar utilidades a partir de los ingresos.

COMISARIO. – Órgano de la sociedad anónima encargado de la vigilancia de sus operaciones, que tiene especialmente a su cargo el control de la gestión de los administradores.

COMISIÓN. – Encargo conferido a una persona por otra para que realice actos, servicios o trabajos de carácter público o privado. Cómo contrato, la comisión consiste en conceder una persona a otra u otras una o más facultades que aquella puede delegar. La comisión es un acto bilateral, y exige el consentimiento del que da la comisión y de quien la acepta.

COMITENTE. – Quien encarga a otro que lo supla en algún asunto o negocio. En el comercio se da este nombre al que confiere encargo o comisión a una persona, para que a su nombre haga compras o ventas, o alguna otra operación mercantil.

COMPENSACIÓN. – Modo de extinción de obligaciones recíprocas que produce su efecto en la medida en que el importe de una se encuentre comprendido en el de la otra.

COMPROBANTE. – Documento que sirve de prueba de un desembolso en efectivo; ejemplos: una factura pagada, un cheque cancelado, un recibo de caja chica, una copia al carbón de un cheque. Documento que sirve como evidencia de la autoridad que se tiene para autorizar un desembolso en efectivo. Ejemplos: una factura aprobada de un proveedor; una nómina.

CONDÓMINO. – Participante de una propiedad de una cosa en condominio. Condueño. persona, física o moral, que posee la propiedad exclusiva de una unidad privativa dentro de un condominio, como un departamento o una casa, y que además comparte la copropiedad de las áreas comunes del edificio o conjunto.

CONDONACIÓN. – Liberación de una deuda, hecha a título gratuito, por el acreedor en favor del deudor.

CONSOLIDACIÓN. – Proceso en donde se combina la información financiera de múltiples empresas bajo una única sociedad dominante para presentar los resultados y la situación patrimonial como si se tratase de una sola entidad económica

CONSTANCIA. – Acción y efecto de hacer constar alguna cosa de manera fehaciente; dejar constancia de los hechos.

CONTABILIDAD. – Técnica basada en los Principios Generales de Contabilidad que establece las normas y procedimientos para registrar, cuantificar, analizar e interpretar los hechos económicos que afectan el patrimonio de cualquier organización económica o entidad, proporcionando información útil, confiable, oportuna, y veraz cuyo fin es lograr el control financiero la evaluación de la entidad y apoyar la toma de decisiones.

CONTRATO. – Acuerdo legalmente vinculante entre dos o más partes, donde expresan su voluntad para crear, modificar o extinguir obligaciones, derechos y deberes, creando así un vínculo jurídico para un propósito determinado.

CONTRIBUCIÓN. – El tributo impuesto a los ciudadanos y habitantes de un país, para subvenir a los gastos del Estado.

CONTRIBUYENTE. – Persona física o moral que realiza el pago de sus impuestos de conformidad con las leyes fiscales.

CONVENCIÓN. – Existe cuando varias personas se ponen de acuerdo en una declaración de voluntad común, destinada a arreglar sus derechos.

COPROPIEDAD. – Derecho de tenencia que dos o más personas físicas o morales tienen sobre un bien mueble o inmueble.

CORREDURÍA. – Contrato mercantil por el cual una de las partes se compromete, respecto de otra, a abonar una comisión, siempre que ésta gestione y obtenga la conclusión de otro contrato, civil o mercantil, que tiene el carácter de principal. Actividad profesional del corredor de comercio.

COSTO. – Es el precio y gastos que tiene una cosa, sin considerar ninguna ganancia. La suma pagada o que se ha asumido la obligación de pagar por la adquisición o la producción de una partida del activo o por adiciones o mejoras a la misma.

CRÉDITO. – Derecho que tiene una persona (acreedora) de recibir de otra (deudora), la prestación a que ésta se encuentra obligada.

CHEQUE. – Título de crédito, nominativo o al portador, que contiene la orden incondicional de pagar a la vista una suma determinada de dinero, expedido a cargo de una institución de crédito, por quien tiene en ella fondos disponibles en esa forma.

CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA. – Es aquél en que el librador o el tenedor prohíben su pago en efectivo, precisamente mediante la inserción en el texto del mismo de la expresión “para abono en cuenta”.

“D”

DACIÓN EN PAGO. – Es la recepción voluntaria por parte del acreedor de un hecho distinto de aquel al que tenía derecho a exigir como tal acreedor. Importa, por tanto, excepción al principio de ser la entrega de lo convenido o la realización de un hecho al medio normal del cumplimiento de la obligación.

DAÑO. – Pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por la falta de cumplimiento de una obligación.

DAÑO EMERGENTE. – Perjuicio ocasionado por la pérdida o deterioro de bienes o derechos que se encontraban incorporados al patrimonio de su titular.

DECLARACIÓN. – Documento oficial con el que un contribuyente presenta información referente a sus operaciones efectuadas en un periodo determinado.

DECRETO. – Acto del Poder Ejecutivo referente al modo de aplicación de las leyes en relación con los fines de la administración pública. Disposición de un órgano legislativo que no tiene el carácter general atribuido a las leyes. Resolución judicial que contiene una simple determinación de trámite.

DEDUCCIONES. – Los gastos, compras e inversiones estrictamente indispensables para la realización de la actividad. Ejemplo: La nómina, la compra de refacciones y de combustibles.

DERECHOS DE AUTOR. – Derecho reconocido a quien lo sea de una obra científica, literaria o artística para disponer de ella y explotarla directamente para autorizar a otra persona para que la publique y reproduzca.

DESCUENTO. – Importe que se disminuye al valor o precio de una letra, pagaré mercancía o documento mercantil, se efectúa de un comerciante a otro, por razones de amistad, por presentar algún daño o defecto, por propaganda u otras causas.

DEUDA. – Obligación financiera de una persona, empresa o gobierno de devolver una cantidad de dinero o un bien a un tercero (un prestamista o acreedor), generalmente con la adición de intereses, en un plazo de tiempo acordado. 

DICTAMEN. – Opinión o consejo que el perito en cualquier ciencia o arte formula, verbalmente o por escrito, acerca de una cuestión de su especialidad, previo requerimiento de las personas interesadas o de una autoridad de cualquier orden, o espontáneamente, para servir un interés social singularmente necesitado de atención.

DISCRECIONAL. – Resolución de un órgano administrativo dada en el ejercicio de la potestad de esta naturaleza.

DIVIDENDO. – Derecho individual que corresponde a todos los socios, a percibir un beneficio económico de manera proporcional de las utilidades que obtenga la sociedad.

DIVISAS. – Moneda o valores de un país extranjero. Para los efectos de la Ley Orgánica del Banco de México, el término divisas comprende: billetes y monedas metálicas extranjeras, depósitos bancarios, títulos de crédito, y toda clase de documentos de crédito, sobre el exterior y denominados en moneda extranjera, así como los demás medios internacionales de pago.

DOMICILIO FISCAL. – Es el lugar que una persona física o moral debe registrar ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para cumplir con sus obligaciones fiscales. Este domicilio es esencial para que las autoridades fiscales puedan notificar, inspeccionar y gestionar cualquier asunto relacionado con impuestos y otras contribuciones.

DONACIÓN. – Contrato por el que una persona, denominada donante, transfiere a otra llamada donatario gratuitamente, una parte o la universalidad de sus bienes presentes, reservándose lo necesario para vivir.

DONATIVO. – Se entiende por donativo la cantidad en efectivo, especie o crédito producto de una donación. Se identifica con dos efectos fiscales, uno para el donante y otro para el donatario.

“E”

EJERCICIO FISCAL. – Período de tiempo, usualmente de 12 meses, en el que una empresa o persona física registra sus operaciones financieras para determinar su situación económica, patrimonio y resultados al final del periodo, creado para controlar el nacimiento y cumplimiento de las obligaciones fiscales a cargo del contribuyente.

EMBLEMA. – Diseño o figura que por sí sola o acompañada de la leyenda adjunta sirve para distinguir a la empresa mercantil o a una parte de ella.

EMBARGO EN LA VÍA ADMINISTRATIVA. – Consiste en que el fisco, a propuesta del deudor, traba, fuera del procedimiento administrativo de ejecución y como su nombre lo indica, en forma preventiva, embargo sobre los bienes de la persona de tal forma que su valor alcance para cubrir el importe del crédito fiscal y sus accesorios.

EMPLEADO. – Persona física contratada para desempeñar un determinado rol en una empresa, con ciertas funciones y tareas a desarrollar, bajo la dirección y control del empleador

EMPLEADOR O PATRÓN. – Persona natural, empresa o cualquier otra entidad (pública o privada) que contrata a trabajadores para realizar un servicio a cambio de una remuneración (salario), bajo una relación de subordinación y según lo establecido en un contrato laboral y las leyes vigentes

EMPRESAS INTEGRADORAS. – Toda persona moral constituida con el objeto de brindar servicios altamente calificados a sus asociados, así como realizar gestiones y promociones orientadas a modernizar y ampliar la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en todos los ámbitos de la vida económica nacional.

ESTABLECIMIENTO PERMANENTE. – Cualquier lugar de negocios en el que se desarrollen, parcial o totalmente, actividades empresariales o se presten servicios personales independientes

ENAJENACIÓN. – La transmisión de la propiedad de una cosa a cambio de otra (como en la compraventa o en la permuta) o gratuitamente (como en la donación y el préstamo sin interés). 

ESCISIÓN DE SOCIEDADES. – Proceso por el cual una empresa (la sociedad escindente) divide su patrimonio (activos, pasivos y capital social) y lo transmite a una o más sociedades nuevas o ya existentes (sociedades beneficiarias o escindidas)

ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA. – Reporte contable que muestra la situación financiera de una empresa en un momento específico, desglosando sus recursos (activos), sus deudas y obligaciones (pasivos) y la inversión de los socios (patrimonio), este reporte sirve para evaluar la salud financiera, la gestión de activos y la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones y decisiones estratégicas.

ESTADO. – Sociedad jurídicamente organizada para hacer posible, en convivencia pacífica, la realización de la totalidad de los fines humanos. Se define también como la unidad de un sistema jurídico que tiene en sí mismo el propio centro autónomo y que está en consecuencia provisto de la suprema cualidad de persona en sentido jurídico.

ESTADOS FINANCIEROS. –  Informes contables que ofrecen una visión detallada de la situación económica y financiera de una empresa en un período determinado. Estos documentos, como el Balance General, el Estado de Resultados y el Estado de Flujos de Efectivo, son cruciales para la toma de decisiones, el análisis de la rentabilidad y solvencia de la entidad económica.

ESTIMACIÓN. – Determinación del valor o valores del o los parámetros de un cierto modelo, con base en la observación de los resultados de un experimento. 

EXCEPCIÓN. – En sentido general, exclusión de regla o generalidad. En derecho procesal, título o motivo que como medio de defensa contradicción o repulsa, alega el demandado para excluir, dilatar o enervar la acción o la demanda del actor. 

EXIGIBLE. – Aquello que por derecho propio o ajena obligación cabe pedir a otro o hacerlo cumplir. Deuda vencida, si era a plazo; o, por ser pura, la que ha de saldarse en el acto en que la reclame el acreedor.

EXPROPIACIÓN. – Limitación del derecho de propiedad en virtud del cual el dueño de un bien mueble o inmueble, queda privado del mismo mediante una previa indemnización en beneficio del interés público.

“F”

FACTORAJE FINANCIERO. – Mecanismo de financiamiento a corto plazo en el que una empresa vende sus cuentas por cobrar (facturas a crédito) a una institución financiera (factor) a cambio de liquidez inmediata, antes de que el cliente pague la factura. Por virtud del contrato, la empresa de factoraje financiero conviene con el cliente en adquirir derechos de crédito que éste tenga a su favor por un precio determinado o determinable, en moneda nacional o extranjera, independientemente de la fecha y la forma en que se pague.

FACTURA. – Documento comercial y legal que detalla una operación de compraventa de un bien o servicio, registrando la información de las partes involucradas, los productos o servicios, los precios, impuestos y datos fiscales

FACULTAD. – Derecho subjetivo. Atribución fundada en una norma del derecho positivo vigente. Posibilidad jurídica que un sujeto tiene de hacer o no hacer algo. Atribución jurídica conferida a un particular.

FEDATARIO. – Sinónimo de notario porque éste da fe de los actos que ante él se hace cuando interviene en ejercicio de sus funciones.

FEDERACIÓN. – Sistema de organización política en el cual diversas entidades o grupos humanos dotados de personalidad jurídica y económica propia se asocian, sin perder su autonomía en lo que les es peculiar, para formar un solo Estado (denominado Federal) con el propósito de realizar en común los fines característicos de esta institución.

FIANZA. – Es el contrato por virtud del cual una de las partes llamada fiador se obliga ante la otra llamada acreedora al incumplimiento de una prestación determinada para el caso de que un tercero, deudor de este último, no cumpla con su obligación.

FIANZA CONVENCIONAL. – Garantía que surge del acuerdo voluntario y contractual entre un acreedor y un deudor, donde un tercero (el fiador) se compromete a responder por la deuda o cumplimiento de la obligación del deudor principal

FIANZA GRATUITA. – Garantía en la que el fiador no recibe ninguna contraprestación (pago o beneficio) del acreedor por la obligación que asume de garantizar el cumplimiento de un tercero

FIANZA ONEROSA. – Contraprestación donde el fiador recibe una retribución o contraprestación económica para garantizar el cumplimiento de una obligación.

FIANZA LEGAL. – Cuando la ley, en forma directa e inmediata, impone la obligación de otorgar esta garantía fuera de cualquier procedimiento administrativo o judicial.

FIANZA JUDICIAL. – Garantía que se presenta ante una autoridad judicial para asegurar el cumplimiento de una obligación en un proceso legal, ya sea civil, mercantil o penal..

FIANZA CIVIL. – Cuando se otorga por personas físicas o compañías, en forma accidental a favor de determinadas personas y se sujeta a las disposiciones del Código Civil, siempre que no se extienda en forma de póliza, que no se anuncia públicamente y que no se empleen agentes que les ofrezcan.

FIANZA MERCANTIL. – Se rige por la Ley Federal de Instituciones de Fianzas. Las expiden las compañías de fianzas, se prestan mediante una contraprestación denominada prima y se expiden mediante póliza. La obligación del deudor principal es mercantil.

FIANZA FISCAL. – Instrumento financiero emitido por una institución afianzadora para garantizar el cumplimiento de obligaciones fiscales de un contribuyente ante una autoridad fiscal, como el SAT, el INFONAVIT o el IMSS. Sirve para proteger el patrimonio del contribuyente, posponer el cobro de impuestos, multas o recargos, y evitar embargos o suspensiones de operaciones mientras se resuelve una controversia o un convenio de pago.

FLUCTUACIÓN. – Vacilación, incertidumbre, duda al resolverse en cuanto a actuar o abstenerse, oscilación, alternativas de alta y baja que experimentan en lapsos breves, incluso dentro de un mismo día los valores bursátiles, las monedas en el mercado internacional o local y los precios de los artículos, a causa de la oferta y la demanda, la solidez de las naciones o empresas y la calidad o abundancia de los productos.

 FUERZA MAYOR. – Todo acontecimiento que no ha podido preverse o que, previsto, no ha podido resistirse, y que impide hacer lo que se debía o era posible y lícito. Aparece como obstáculo, ajeno a las fuerzas naturales, que se opone al ejercicio de un derecho o al espontáneo cumplimiento de una obligación.

FUNCIONARIO. – Persona que ejerce en la Administración o el Estado, desempeñando funciones en beneficio del interés general. Acceden a estos cargos mediante elección, nombramiento o selección, y sus funciones están sujetas a principios de legalidad, lealtad y eficiencia.

FUSIÓN DE SOCIEDADES. – Es la reunión de dos o más sociedades mercantiles en una sola, disolviéndose las demás, transmitiendo su patrimonio a título universal, a la sociedad que subsiste o resulta de la fusión a la que se constituye con los socios de todas las sociedades participantes.

“G”

GANANCIA. – Genéricamente utilidad, provecho, beneficio, adquisición de bienes mediante el trabajo o actividad lucrativa.

GARANTÍA. – Mecanismo para asegurar que se cumpla una obligación por medio de un afianzamiento, es decir, alguna cosa dada para la seguridad de algo o de alguien.

GASTOS. – Salida de recursos económicos de una persona o empresa para adquirir bienes o servicios que satisfacen necesidades y no generan un retorno monetario futuro. por ejemplo, costo de mercancía o de servicios vendidos, gastos de operación, gastos de venta y administración y pérdida en la venta de inmuebles.

GRAVAMEN. – Un gravamen es una carga o derecho legal que se impone sobre un bien, propiedad o caudal para asegurar el pago de una deuda, cumplir una obligación o como un tipo de impuesto o tributo. Esta carga puede afectar la capacidad de vender o financiar un bien y otorga a un tercero un derecho sobre el mismo hasta que se cumpla la deuda o la obligación que lo originó.

“H”

HECHO. – Acción, acto humano, obra, suceso, acontecimiento, asunto, materia, caso que es objeto de una causa o litigio.

HIPOTECA. – Garantía real constituida sobre bienes que no se entregan al acreedor y que da derecho a éste, en caso del incumplimiento de la obligación garantizada, a ser pagado con el valor de dichos bienes, en el grado de preferencia establecido por la ley.

HONORARIOS. – Remuneración económica que se concede por ciertos trabajos o actividades. Generalmente se aplica el vocablo a las profesiones liberales, cuando no hay relación de subordinación entre las partes, y donde fija libremente su retribución el que desempeña la actividad o presta los servicios.

HOSPEDAJE. – Contrato en virtud del cual una persona presta a otro albergue, mediante la retribución convenida, comprendiendo o no los alimentos y demás atenciones inherentes al mismo, según se estipule.

“I”

IMPUESTO. – El impuesto es la obligación coactiva y sin contraprestación de efectuar una transmisión de valores económicos (casi siempre es dinero) a favor del Estado y de las entidades autorizadas jurídicamente para recibirlos, por un sujeto económico, con fundamento en una ley, siendo fijadas las condiciones de la prestación en forma autoritaria y unilateral por el sujeto activo de la obligación tributaria.

INDEMNIZACIÓN. – Cantidad de dinero o cosa que se entrega a alguien en concepto de daños o perjuicios que se le han ocasionado en su persona o en sus bienes (o en su persona y bienes, a la vez). Importe del daño que la empresa aseguradora está obligada a resarcir al ocurrir el siniestro o la suma de dinero que debe pagar al producirse éste. Resarcimiento de un daño o perjuicio.

INDEMNIZACIÓN COMPENSATORIA. – Si el daño consiste en el demérito o pérdida definitiva de los bienes o derechos de la víctima, la indemnización debería ser un sustituto de aquellos que se han deteriorado o han desaparecido, compensa su depreciación o ausencia.

INDEMNIZACIÓN MORATORIA. – Si el daño proviene de un retardo o mora en el cumplimiento de una obligación, se repara por esa mora la indemnización correspondiente. Su cuantía será igual a las pérdidas o perjuicios que hubiere sufrido el acreedor por el cumplimiento retardado.

ÍNDICE. Referencia económica determinada según elementos establecidos, para conocer las variaciones con respecto a la base elegida con los de producción y el coste de la vida.

INFRACCIÓN. – Acto realizado contra lo dispuesto en una norma legal o incumpliendo un compromiso contraído.

INGRESO. – Representan cualquier cantidad de dinero o percepción que entre a formar parte de la economía de una persona

INGRESO ACUMULABLE. – Todos aquellos ingresos en efectivo, bienes, servicios, crédito o de cualquier otro tipo que obtenga el contribuyente durante el ejercicio fiscal.

INGRESOS BRUTOS. – Aquel que no considera disminuciones por ningún concepto. Ingreso total.

INGRESOS NOMINALES. – Para efectos fiscales se entiende por ingresos nominales los ingresos acumulables excepto la ganancia inflacionaria, así como los ingresos por intereses y la ganancia cambiaría, sin restarle el componente inflacionario.

INGRESOS POR ACTIVIDAD DE AUTOTRANSPORTE. –  Ingresos por servicios terrestres de transporte de carga o de pasajeros.

INTERÉS. – En un sentido estricto, se identifica con el provecho, rendimiento o utilidad que se obtiene del capital (dinero). Asimismo, puede considerarse como el beneficio económico que se logra de cualquier clase de inversión.

INTERÉS FISCAL. –  Garantía que un contribuyente ofrece a la autoridad para asegurar el pago de un crédito fiscal, especialmente cuando se impugna o se solicita una prórroga para el pago. La garantía del interés fiscal es un mecanismo para proteger los ingresos del gobierno y puede constituirse mediante depósitos en dinero, cartas de crédito, hipotecas, fianzas, entre otros.

INVENTARIO. – Acción de contar y controlar todas y cada una de las partidas y sus unidades, que conforman el saldo de cada una de las cuentas del balance general.

INVERSIÓN. – Acrecentamiento o reposición del capital de una economía, es decir, acumulación de capital. Las propiedades, bienes materiales o derechos que en el curso normal de los negocios no están destinados a la venta, sino que representan la inversión de capital o patrimonio de una dependencia o entidad en las cosas usadas o aprovechadas por ella, de modo periódico, permanente o semipermanente, en la producción o en la fabricación de artículos para venta o la prestación de servicios a la propia entidad, a su clientela o al público en general. Por ejemplo: la maquinaria de las compañías industriales, las instalaciones y equipos de las empresas de servicios públicos, los muebles y enseres de las casas comerciales, el costo de concesiones y derechos, etc.

IVA ACREDITABLE. – Impuesto pagado en las compras, inversiones y gastos.

IVA TRASLADADO. – Impuesto que se cobra a los clientes por los ingresos percibidos.

“J”

JUBILACIÓN. – Retiro otorgado a un trabajador o a un empleado del servicio público o de la Administración Pública, por haber cumplido un determinado número de años de servicio, con pago mensual de una remuneración calculada conforme a una cuantía proporcional al salario o sueldo percibido. Asimismo, se da el nombre de jubilación al importe de toda pensión otorgada por incapacidad proveniente de un riesgo profesional o por presentarse ciertas circunstancias que permitan el disfrute de una retribución económica, generalmente establecida en un contrato de trabajo o en disposiciones legales específicas.



“L”

LIBERACIÓN DE GRAVÁMENES. – Acto en virtud del cual un individuo queda libre de un gravamen; generalmente es a través de un certificado donde se asienta tal liberación.

LIBERAR. – Eximir, librar de obligación o cargo, redimir o declarar inexistente un gravamen.

LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD. – Operación o estado mediante la cual, después de haberse determinado el importe de las obligaciones societarias que se tienen asumidas, se pone en movimiento el mecanismo económico financiero del ente societario a fin de saldarlas y adjudicar su saldo, si lo hubiere, distribuyendo entre los socios de conformidad con el estatuto social o según la ley.

LOTERÍA. – Rifa o sorteo de dinero u otros objetos, entre los adquirentes de los respectivos billetes o papeletas, autorizados por la autoridad. 

LUCRO. – Ganancia, provecho, utilidad o beneficio que se obtiene de alguna cosa, más especialmente, el rendimiento obtenido con el dinero.

LUCRO CESANTE. – Consiste en el posterior aumento de precio de la mercancía del que se vio privado al comprador en la reventa posterior.

“M”

MANDATO. – Contrato por el cual una persona llamada mandatario se obliga a ejecutar por cuenta de otra denominada mandante los actos jurídicos que éste le encarga.

MAQUILA. – Cuota que se conviene pagar a un tercero para la transformación total o parcial de una materia prima que lleva a cabo el maquilador en sus instalaciones.

MARBETE. – Etiqueta o cédula que se coloca en diversos productos, para constancia de la marca del productor o fabricante de su contenido, calidad, precio, uso y otras indicaciones útiles, y garantía de legitimidad.

MERCADO DE VALORES. – Conjunto de actividades relacionadas con la compra – venta de valores mobiliarios que comprende la oferta pública, la intermediación, el Registro Nacional de Valores y las autoridades y servicios inherentes, que están regulados en México por la Ley del Mercado de Valores.

MERCANCÍAS. – Cosa mueble que es objeto de compra, venta, transporte, depósito, corretaje, mandato, fianza, seguro u otra operación mercantil; o sea de actividades lucrativas en el tráfico, más o menos directo, entre productores y fabricantes y otros comerciantes o el público en general.

MONEDA. – En sentido amplio, cualquier signo representativo del valor de las cosas, que permite cumplir las obligaciones, efectuar los cambios o indemnizar los daños y perjuicios. Estrictamente, la pieza de metal (sea de oro, plata, cobre o alguna aleación) por lo común en forma de disco, que suele tener por el anverso la efigie del soberano, el escudo nacional u otra alegoría; y por el reverso, el valor que representa y el país donde tiene curso legal.

MULTA. – Pena pecuniaria que se impone por una falta delictiva, administrativa o de policía o por incumplimiento contractual.

“N”

NEGOCIACIÓN. – Proceso de comunicación entre dos o más partes que tienen intereses divergentes, con el objetivo de alcanzar un acuerdo mutuamente beneficioso a través del diálogo y el intercambio de compromisos, información o recursos. Es una herramienta para resolver conflictos y tomar decisiones conjuntas, buscando soluciones que satisfagan las necesidades de todos los involucrados

NOTIFICACIÓN. – Es el medio legal por el cual se da a conocer a las partes o a un tercero el contenido de una resolución judicial.

“O”

OBLIGACIÓN. – La relación jurídica establecida entre dos personas, por la cual una de ellas (llamada deudor), queda sujeta para otra (llamada acreedor), a una prestación o a una abstención de carácter patrimonial, que el acreedor puede exigir del deudor.

OBLIGACIÓN DE HACER. – Es aquella cuyo objeto consiste, por parte del deudor, en realizar un acto o en prestar un servicio que el acreedor pueda exigir.

ONEROSO. – Contrato del cual se derivan provechos y gravámenes recíprocos.

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS. – Son considerados las instituciones creadas por disposición del Congreso de la Unión, o en su caso por el Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, cualquiera que sea la estructura legal que adopte.

ORGANIZACIONES AUXILIARES. – Son Sociedades Anónimas autorizadas por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con la opinión de la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros (CNBS) y el Banco de México (BM) para colaborar dependiente o independientemente con las empresas mercantiles. Son organizaciones auxiliares nacionales de crédito: “las constituidas con participación del Gobierno Federal, o en las cuales éste se reserva el derecho de nombrar la mayoría del consejo de administración o de la junta directiva, o de aprobar o vetar los acuerdos que la asamblea o el consejo adopten.

“P”

PAGO DE LO INDEBIDO. – Realización por error, de una prestación que no hay obligación de cumplir y que da lugar al derecho de repetición.

PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES. – Derecho constitucional en México que otorga a los trabajadores una parte de las ganancias obtenidas por la empresa o patrón en la que laboran. El monto a repartir es el 10% de la utilidad gravable de la empresa, y se divide en dos partes: la primera, en función de los días trabajados, y la segunda, con base en el salario percibido por el trabajador. Las fechas límite para recibir el pago varían: antes del 30 de mayo para empresas (personas morales) y antes del 29 de junio para personas físicas.

PASIVO. – Totalidad de las cargas y deudas que pesan sobre el patrimonio de una persona, física o moral.

PATENTE. – Autorización expedida por autoridad competente para el ejercicio de alguna actividad o función, hecha constar en documento auténtico. También se denomina así al derecho de explotar en forma exclusiva un invento o sus mejoras. Asimismo, recibe el nombre de patente el documento expedido por el Estado, en el que se reconoce y confiere tal derecho de exclusividad.

PATRIMONIO. – Suma de bienes y riquezas que pertenecen a una persona. Es el conjunto de derechos y obligaciones que corresponden a un solo titular.

PENSIÓN. – Retribución económica que se otorga a trabajadores o empleados públicos al retirarse de sus actividades productivas, ya sea por haber cumplido determinado período de servicios o por padecer de alguna incapacidad permanente para el trabajo.

PÉRDIDA FISCAL. – Situación en la que una empresa o individuo tiene más gastos que ingresos en un determinado período fiscal, lo que resulta en un saldo negativo, pudiendo ser generadas por la disminución de las ventas, altos costos operativos o inversiones fallidas. Las pérdidas fiscales pueden ser utilizadas como una herramienta contable para reducir la carga tributaria de la entidad.

PERJUICIO. – La privación de cualquier ganancia lícita que debiera haberse obtenido con el cumplimiento de la obligación.

PERMUTA. – Contrato de intercambio de bienes o derechos, donde una parte se obliga a transferir la propiedad de un bien a cambio de la propiedad de otro bien. Es decir, es un trueque de cosas por cosas, en lugar de cosas por dinero como en la compraventa. Este acuerdo puede involucrar propiedades inmobiliarias, vehículos, o incluso plazas de trabajo, estableciendo la transferencia de dominio de un activo a cambio de otro.

PERSONA FÍSICA. – Quien como individuo realiza una actividad para obtener un ingreso, a diferencia de las personas morales que para la realización de su objeto requiere constituirse legalmente como mínimo a partir de dos personas o más.

PERSONA MORAL. – Entidad formada para la realización de los fines colectivos y permanentes de los hombres, a la que el derecho objetivo reconoce capacidad para tener derechos y obligaciones.

PERSONAS MORALES DE DERECHO AGRARIO. – Las personas morales en términos de la Ley Agraria se hayan constituido como ejidos y comunidades, uniones de ejidos y de comunidades, empresas sociales constituidas por avecindados e hijos de ejidatarios con derechos a salvo, asociaciones rurales de interés colectivo, unidades agrícolas industriales de la mujer campesina, así como colonias agrícolas y ganaderas.

PLAZO. – Espacio de tiempo que generalmente se fija para la ejecución de actos procesales unilaterales, es decir, para las actividades de las partes fuera de las visitas.

PRENDA. – Derecho real constituido sobre un bien mueble enajenable para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago.

PRESCRIPCIÓN. – Medios de adquirir bienes (positiva) o de librarse de obligaciones (negativa) mediante transcurso de tiempo y bajo las condiciones establecidas al efecto por la ley.

PRÉSTAMO. – Contrato por el cual una persona entrega a otra dinero o bienes de distinta especie para que lo use o disponga de ellos, con la obligación de restituir una cantidad de dinero igual o la misma cosa que recibió.

PRESUNCIÓN. – Operación lógica mediante la cual, partiendo de un hecho conocido, se llega a la aceptación como existen de otro desconocido o incierto.

PREVISIÓN SOCIAL. – El conjunto de acciones públicas o privadas destinadas a la protección de la población en general y de los trabajadores y de sus familias en particular, contra las contingencias o desastres que provengan de situaciones imprevistas.

PRIMA. – Contraprestación que el asegurado se obliga a satisfacer a la compañía aseguradora, en correspondencia a la obligación que ésta contrae de cubrir el riesgo y que representa el costo del seguro.

PRINCIPAL. – Cosa u obligación con otras a las que se considera esencial en relación con otras a las que se atribuye la calidad de accesorias. Cantidad de dinero que constituye el objeto de una obligación de dar o de una pretensión formulada en un proceso civil, con independencia de los intereses y de las costas, respectivamente.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN. – Conjunto de actos que se realizan en el tiempo y por medio de los cuales se pretende la obtención por vía coactiva, (del crédito fiscal) debido por el deudor.

PRODUCTO. – Caudal que se obtiene de una cosa o que ella reditúa. Toda cosa fabricada o elaborada. En contabilidad se usa también para designar el ingreso proveniente de la explotación de un servicio.

PROMOCIÓN. – Actividad dirigida a promover, es decir, a iniciar o iniciar un proceso y proseguir hasta su conclusión.

“Q”

QUIEBRA. – Estado jurídico de un comerciante, declarado judicialmente, como consecuencia del incumplimiento en el pago de sus obligaciones profesionales, que produce la limitación de sus facultades relativas a la administración y disposición de los bienes, así como la liquidación de su patrimonio y distribución de los bienes que lo constituyen, entre los acreedores legítimos en la proporción en que tengan derecho de ser pagados 

“R”

RECIBO. – Documento extendido para hacer constar que se ha recibido una cosa o una cantidad de dinero, y en qué concepto.

REGISTRO AGRARIO NACIONAL. – Órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de la Reforma Agraria, con autonomía técnica, administrativa y presupuestal, que tiene a su cargo el control de la tenencia de la tierra y la seguridad documental derivada de la aplicación de la Ley Agraria.

REINCIDENCIA. – Comisión de un delito igual o de la misma especie después del cumplimiento total o parcial o de la remisión de la pena impuesta por otro anteriormente cometido, supuesto que desde el cumplimiento o remisión de la pena anterior hasta la comisión del nuevo delito no haya transcurrido cierto tiempo que haga parecer como rota la relación jurídico-penal entre ambos actos.

REMESAS. – En el lenguaje bancario se entiende por remesa cualquier entrega ya sea de efectivo, comprobantes, documentos, títulos de crédito que el banco entrega a un cliente, a otro banco, o viceversa.

REMUNERACIÓN. – Cualquier pago, forma de compensación o beneficio que alguien recibe a cambio de su trabajo o servicio, ya sea dinero, bienes o prestaciones como seguro médico o bonificaciones.

RENDICIÓN DE CUENTAS. – Obligación permanente de los mandatarios para informar a sus mandantes de los actos que llevan a cabo como resultado de una delegación de autoridad. La rendición de cuentas es el requerimiento que se hace, en particular, a una organización pública, para explicar a la sociedad sus acciones y aceptar consecuentemente la responsabilidad de las mismas. 

RENDICIÓN DE CUENTAS HORIZONTAL. – Es aquella que se desarrolla ante la institución del mismo nivel jerárquico, pero independiente entre sí. Supone la vigilancia de los órganos del Estado a cargo de otras instituciones, también estatales dotadas de autonomía para el ejercicio de sus funciones de fiscalización. Los poderes deben rendir cuentas entre sí y frente a otras instituciones autónomas cuya tarea es revisar su comportamiento, con base en el principio de peso y contrapeso.

RENDICIÓN DE CUENTAS VERTICAL. – Se basa en el derecho de libertad de expresión y el derecho de libertad de asociación. Estos derechos permiten a los ciudadanos organizarse, defender causas e impugnar las decisiones del gobierno que los representa; así también promueven la participación en el cambio político. 

RENDICIÓN DE CUENTAS DEL ESTADO. – Facilita que los individuos puedan conocer la información que está en manos del gobierno. Al mismo tiempo, busca ser lo más transparente el uso de los recursos públicos y hacer del conocimiento de la sociedad cuestiones fundamentales sobre cesiones, permisos, contrataciones, trámites y servicios.

RENDIMIENTO. – Utilidad que produce una inversión. Cantidad que realmente se aprovecha de la mano de obra o de la materia prima.

REPRESENTANTE LEGAL. – Persona que actúa y toma decisiones en nombre de una persona jurídica (como una empresa o sociedad), basándose en la ley para representar sus intereses en asuntos legales, administrativos y comerciales. Esta persona tiene la autoridad para firmar contratos, gestionar bienes, y asumir derechos y obligaciones en representación de la entidad a la que representa, y su figura es indispensable para la formalización y operación de las empresas.

REQUERIMIENTO. – Intimación que se dirige a una persona para que haga o deje de hacer alguna cosa, o para que manifieste su voluntad con relación a algún asunto.

RESIDENCIA. – Lugar en que una persona tiene su morada habitual.

RESOLUCIÓN. – Es un acto administrativo o un documento de carácter general o particular firmado por quien tiene la facultad para hacerlo, dicho acto genera efectos jurídicos.

RESPONSABILIDAD. – Se da cuando una persona incumple una obligación por no haber realizado o abstenerse de realizar una conducta determinada lícita o ilícita, y como consecuencia causen daños y perjuicios a otra o a sus bienes, por lo que tendrá la obligación de responder.

RETENCIÓN DE IMPUESTOS. – Obligación establecida por las leyes fiscales a cargo de la persona física o moral que ejerce control sobre la fuente económica del tributo, a efecto de que, de la misma, recaude y entere al fisco el monto del impuesto de un contribuyente determinado.

RIESGO. – Amenaza de un accidente susceptible de causar a alguien un daño o perjuicio derivado de circunstancias que se pueden prever, pero no eludir.

RIFA. – Contrato de naturaleza aleatoria, onerosa sinalagmática y de adhesión en cuya virtud una de las partes (organizador) se obliga a través de un mecanismo prefijado para la tirada al azar, a entregar a la otra (que integra una pluralidad de personas y que es tenedora de un número a sortear) uno o varios bienes o dinero en supuesto de tocarle en suerte, el número de la rifa que hubiere adquirido.

“S”

SAT. – El Servicio de Administración Tributaria es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que tiene la responsabilidad de aplicar la legislación fiscal y aduanera, con el fin de que las personas físicas y morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público; de facilitar e incentivar el cumplimiento voluntario, y de generar y proporcionar la información necesaria para el diseño y la evaluación de la política tributaria.

SALARIO. – Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo.

SALDO. – Es la diferencia entre el movimiento deudor y el acreedor de una cuenta. La diferencia entre el debe y el haber de una cuenta.

SANCIÓN. – Castigo que recibe un causante, generalmente de carácter pecuniario (multa), por infringir disposiciones relacionadas con obligaciones de carácter fiscal contenidas en las leyes impositivas.

SEGURO DEL LUCRO CESANTE. – El asegurador se obliga a indemnizar al asegurado la pérdida del rendimiento económico que hubiera podido alcanzarse en un acto de actividad de no haberse producido el siniestro descrito en el contrato.

SENTENCIA. – La decisión que se emite en cualquier controversia dentro de un procedimiento.

SOCIEDAD. – La unión de varias personas que aportan sus bienes o sus esfuerzos o ambas cosas a la vez, para la realización de un fin común, de carácter principalmente económico.

SOCIEDADES DE INVERSIÓN. – Es un organismo financiero en el cual los fondos combinados de diferentes participantes son invertidos en una diversidad de títulos o en otros bienes, con el fin de obtener seguridad del capital a través de la distribución de riesgos, y de buscar un sólido y provechoso empleo del capital reunido, evitando cualquier tipo de responsabilidad de control, gestión o dirección que acompañarían la inversión a largo plazo.

SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. – Es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece la presente ley

SUBARRENDAMIENTO. – Dar o tomar en arrendamiento una cosa no del dueño de ella ni de su administrador sino de otro arrendatario de la misma.

SUBSIDIO. – El subsidio es un apoyo de carácter económico que el Estado concede a las actividades productivas de los particulares con fines de fomento durante períodos determinados y que se considera como la especie del género denominado subvención.

SUCESIÓN, HERENCIA. – Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que, al morir una persona, son transmitidos a sus herederos o legatarios. La sucesión puede ser intestada o testamentaria.

“T”

TARIFA. – Se define a las tarifas como las tablas o catálogos de precios, derechos o impuestos que se deben pagar por algún servicio o trabajo que se realice, existen diversos tipos de tarifas y las definiciones de las mismas se desprenden de diversas disposiciones jurídicas. En este contexto, encontramos que las más frecuentes son las tarifas de derrama, la proporcional y las progresivas.

TASA. – Interés de un capital. Generalmente se expresan en porcentajes.

TERCERO. – Quien no es parte en un acto, contrato o proceso. Persona que se incorpora a un proceso civil en curso utilizando cualquiera de las formas de intervención autorizadas al efecto por el ordenamiento jurídico procesal.

TERRITORIO. – Elemento del Estado constituido por la superficie terrestre y marítima y por el espacio aéreo sobre los que se ejerce su soberanía.

TÍTULO. – Causa jurídica de una obligación o derecho. Documento en que consta una obligación o derecho.

TÍTULO DE CRÉDITO. – Documento que autoriza al portador legítimo para ejercitar contra el deudor y transferir el derecho literal y autónomo en él consignado.

TÍTULOS VALOR. – En sentido jurídico el título valor comprende además del derecho de crédito, derechos de posesión, derechos de posición, status de socio, derechos corporativos en general (derecho al voto en las asambleas).

TRANSPARENCIA. – Es abrir la información de las organizaciones políticas y burocráticas al escrutinio público, mediante sistemas de clasificación y difusión que reduce los costos de acceso a la información del gobierno.

TRASLACIÓN DEL IMPUESTO. – La traslación es el proceso por medio del cual el sujeto señalado por la ley como causante del gravamen – la persona sobre la cual se establece el impacto del impuesto – obliga a otras personas a cubrirlo.

TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. – Es el organismo judicial que conoce de las controversias entre los causantes y las autoridades fiscales federales, así como de otros conflictos semejantes y que actualmente está dotado de plena autonomía para dictar sus fallos.

“U”

USUFRUCTO. – Derecho real, de eficacia temporal que otorga al titular el disfrute de las utilidades que derivan del normal aprovechamiento de la cosa ajena, condicionado con la obligación de devolver, en el término fijado al efecto, la misma cosa o su equivalente. (arts. 980 a 1048 del Código Civil para el Distrito Federal).

UTILIDAD. – Provecho, beneficio, conveniencia, interés o fruto, que se obtiene de una cosa. El excedente del precio de venta sobre el costo en cualquier transacción accidental.

“V”

VALOR. – Estimación o precio de las cosas.

VALORES. – Para los efectos de la Ley del Mercado de Valores, lo son las acciones, obligaciones y demás títulos de crédito que se emitan en serie o en masa.

VIÁTICO. – Cantidad que, independientemente de su sueldo, aunque proporcionada a él, se entrega, para cubrir los gastos del viaje, al funcionario público que lo realiza en cumplimiento de una obligación dependiente del ejercicio de su cargo.

VISITA DOMICILIARIA. – Reconocimiento de una casa – domicilio practicado por la autoridad judicial o administrativa con ocasión de una investigación criminal o de naturaleza fiscal, sanitaria, etcétera.